La voz de los alcaldes: Fernando Pérez Fernández, alcalde de Vilasantar

Fernando Pérez Fernández, alcalde de Vilasantar, un municipio rural de aproximadamente 1.229 habitantes, afronta el reto de frenar la despoblación mejorando los servicios básicos, impulsando proyectos sostenibles como la comunidad energética y el nuevo punto limpio, y apostando por un desarrollo económico ligado al cuidado del territorio y al turismo de naturaleza.
Explíquenos un poco cómo se inició en la política y cómo se vinculó a su partido.
Comencé por el año 2011, unos meses antes de las elecciones municipales de ese año, anteriormente nunca había estado en política y tampoco en ningún partido. Yo era trabajador municipal y me propusieron como candidato del Partido Popular para intentar conseguir la alcaldía que en aquel momento tenía el BNG. Me vinculé al PP porque para mí era y es la opción más responsable.
¿Cómo dio el salto o recibió el impulso para ser alcalde?
El impulso para ser alcalde nos lo dieron los vecinos y las vecinas con su confianza en las urnas.
A nivel personal, ¿qué sacrificios supone formar parte del Gobierno del Ayuntamiento?
Uno de los más importantes es que a veces tienes que renunciar a tu tiempo libre y no siempre puedes conciliar la vida familiar a tu gusto, ya que este trabajo implica unos horarios y exigencias que ocupan gran parte del día.
¿Y beneficios?
Lo que está claro, al menos en mi caso, es que los beneficios compensan y muchas veces superan los sacrificios. Uno de los mayores beneficios es la satisfacción por parte de vecinos y vecinas de una gestión bien hecha, poder solucionar los problemas del vecindario en el día a día de manera cercana y directa es un privilegio.
¿Cuáles son sus objetivos a nivel político?
Para un ayuntamiento pequeño y rural como es Vilasantar, mi objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas manteniendo y potenciando los servicios municipales.
¿Y como Gobierno de cara a la próxima legislatura?
Algunos objetivos son tener agua municipal al 100% en el ayuntamiento (actualmente tenemos el 85%), la construcción de la primera instalación fotovoltaica de nuestra comunidad energética 'Vilasantar Energía', impulsar las concentraciones parcelarias en las parroquias que nos quedan, conseguir el 100% de luminarias led en la iluminación pública, terminar el sendero de los molinos por el río Gándaras y, sobre todo, seguir avanzando para ser un ayuntamiento comprometido con el medio ambiente.
¿Está a favor de los pactos para conformar un Gobierno estable?
Si lo prioritario es el ciudadano, sí; si lo prioritario son intereses partidistas, no.
¿Cuáles son las principales líneas de su programa?
Los servicios básicos municipales, el cuidado del medio ambiente y el territorio, la promoción del turismo natural y el bienestar social.
¿Cuáles considera que son las principales necesidades en su ayuntamiento?
La necesidad más grande que tiene Vilasantar es tener una mejor financiación. Somos un ayuntamiento muy limitado a nivel económico, dependemos fundamentalmente de los ingresos que nos dan otras administraciones y eso nos limita a la hora de afrontar nuevos retos.
¿De qué proyectos se siente más orgulloso?
A día de hoy, tres son los proyectos de los que me siento más orgulloso, todos proyectos sostenibles que respetan el medio ambiente y promocionan la naturaleza de nuestro territorio: la creación del nuevo punto limpio inaugurado este año, muy alejado de los puntos limpios tradicionales y donde se apuesta por una economía circular, la construcción y ampliación del sendero de los molinos que transcurre junto al río Gándaras y la creación de la comunidad energética.
¿Qué le gustaría que los vecinos vieran en usted como alcalde?
Que me vean como una persona cercana, empática, accesible y comprometida con las necesidades de nuestro pueblo.
¿Cómo es su relación con la oposición?
Desde los comienzos fue distante y de poca colaboración.
EN CLAVE PERSOAL
- Edad, estado civil y familiar
53 años, casado y con una hija de 19 años. - Profesión y formación
Técnico deportivo antes de ser alcalde y soy diplomado en educación física. - Y si no fueras técnico deportivo, ¿qué te gustaría ser?
Siempre quise ser bombero. - ¿Qué querías ser de mayor?
Bombero. - ¿Qué haces para desconectar?
Deporte, música y familia. - Una virtud y un defecto
Según los demás, una virtud mía es la generosidad o la amabilidad y uno de los defectos que tengo es que soy un poco terco. - Un consejo para compartir
Un clásico muy certero: nunca hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti. - Un libro
El último de Juan Del Val, se titula 'Vera', recién Premio Planeta y que tengo ganas de leer. - Una película
'Dos en la carretera'. - Un grupo de música/cantante
'Suede'. - Una afición
El deporte. - Un lugar que visitar
O Batán de Mezonzo y su cascada. - Una comida y una bebida
Cocido gallego con vino. - Un personaje admirado (vivo o muerto)
Diego González Rivas. - Una posesión preciada
Las fotos antiguas de familiares y amigos que ya no están. - Un deseo
Que la vida les vaya bien a los míos. - Algo para olvidar
Los accidentes, las enfermedades y las guerras. - ¿Qué es lo que más valoras en una persona?
La honestidad y la lealtad. - ¿Cómo equilibras la vida pública y la privada?
Priorizando según la importancia. - ¿Usas redes sociales?
Poco las redes, ya que no me dan mucha confianza, y bastante el WhatsApp ya que es una herramienta básica y muy útil a día de hoy. - Un desafío pendiente
Viajar más. - ¿Dónde te ves en cinco años?
Espero que en Barbeito, la parroquia donde vivo.