El CHUAC prueba en quirófano un sistema de realidad aumentada para avanzar hacia la cirugía del futuro

El Hospital Universitario de A Coruña (CHUAC) acogió una sesión experimental para evaluar el uso de sistemas de realidad aumentada (RA) en quirófanos reales, en el marco de la tesis doctoral “Interfaces virtuales y realidad aumentada para cirugía”, que desarrolla Ánxela Pérez en el CITENI del Campus Industrial de Ferrol, bajo la dirección de Florian Michaud y Nieves Pedreira, de la UDC.
Durante la jornada participaron profesionales del CHUAC, como el Dr. Pablo Codesido, del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica, quienes valoraron el funcionamiento de las lentes inteligentes y las diferentes formas de interacción —gestos, mirada, voz o inclinación de la cabeza— para identificar cuáles resultan más ergonómicas y seguras en un entorno donde la concentración es vital. Como señala el Dr. Codesido, “apostamos por las tecnologías de vanguardia aplicadas a la salud porque pueden ayudar a mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes. Que estos avances permitan acceder a información crítica sin interrumpir el flujo de la intervención puede marcar una gran diferencia en un quirófano, donde cada segundo y cada decisión cuentan”.
La realidad aumentada permite superponer datos virtuales en tiempo real sobre el campo de visión del cirujano, facilitando intervenciones más precisas en cirugías complejas como artroplastia de rodilla, cirugía de columna, neurocirugía o hepática. Estos sistemas se adaptan a los movimientos del cirujano y del paciente, ofreciendo asistencia visual contextualizada.
Este proyecto se enmarca en una estrategia conjunta para acercar la innovación tecnológica a la práctica clínica real, fomentando la colaboración estrecha entre investigadores y profesionales sanitarios para garantizar herramientas útiles, seguras e integrables en el día a día del quirófano. Como explican desde el CITENI, “la participación de los profesionales sanitarios es fundamental para mejorar estas soluciones tecnológicas”.
En la sesión participaron miembros del Servicio de Traumatología del CHUAC junto al equipo investigador del CITENI de la UDC, entre ellos Ánxela Pérez, Pablo Codesido y Florian Michaud, reforzando la colaboración entre ingeniería y salud hacia una cirugía más precisa, asistida y humanizada.