Un estudio de la UDC revela el impacto de la pesca de poliquetos en Galicia

La pesca de poliquetos, unos gusanos marinos utilizados como cebo, está ganando protagonismo en la economía pesquera gallega. Así lo destaca un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Fisheries Research, firmado por Pablo Pita, investigador Ramón y Cajal del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA), y las investigadoras de la Universidad de A Coruña Nuria Fernández y Lucía Couceiro.
Se trata de la primera aportación científica que analiza específicamente esta actividad en Galicia, centrándose tanto en su valor económico como en las consecuencias ambientales derivadas de su recolección. Los autores alertan sobre la falta de datos precisos acerca de las especies capturadas y cómo su extracción está alterando los sedimentos y hábitats donde viven.
Galicia sigue siendo una de las regiones europeas más ligadas a la actividad pesquera, no solo en su vertiente comercial, sino también en la recreativa. Según el estudio, más de 60.000 personas practican la pesca deportiva en la comunidad, de las cuales un tercio utiliza poliquetos como cebo. De estos, un 17 % opta por recolectarlos directamente en la costa, mientras que el resto recurre a cebos comerciales, en ocasiones importados.
En un contexto donde muchas pesquerías tradicionales están sometidas a una gran presión, la explotación de poliquetos se mantiene como una excepción. Gracias a la sencillez de su captura y a la creciente demanda —especialmente en mercados como el francés e italiano—, esta práctica se está convirtiendo en un apoyo económico para muchas familias costeras. A menudo supone una fuente de ingresos complementaria cuando las condiciones meteorológicas impiden salir al mar.
El estudio también pone el foco en el creciente uso de cebos foráneos, más fáciles de conservar pero que podrían representar un riesgo para el equilibrio de los ecosistemas locales. Aunque solo un 7 % de las tiendas gallegas venden estas especies importadas, su presencia alimenta el debate sobre la sostenibilidad.
La conclusión del estudio es clara: sin una base científica sólida que permita comprender mejor la biología de estas especies y el impacto real de su extracción, resulta difícil garantizar un equilibrio entre rendimiento económico y protección ambiental. Un mayor conocimiento permitiría mejorar las prácticas de recolección y contribuir a una gestión más sostenible de este recurso en auge.