Teixeiro acoge las jornadas 'Mujeres lideresas migrantes en el empleo del hogar y los cuidados' de la Diputación

El Centro Etnográfico Río Mandeo, en Teixeiro (municipio de Curtis), acoge desde hoy las jornadas 'Mujeres lideresas migrantes en el empleo del hogar y los cuidados', una iniciativa del área de Igualdad y Derechos Civiles de la Deputación da Coruña en colaboración con la asociación Movilidad Humana. El encuentro busca crear un espacio de diálogo, reconocimiento y fortalecimiento colectivo en torno al papel fundamental que desempeñan las mujeres migrantes en el ámbito de los cuidados y del trabajo doméstico.
La diputada provincial de Igualdad y Derechos Civiles, Sol Agra, inauguró la programación acompañada por Guadalupe Hernández, del equipo técnico de Movilidad Humana. Agra explicó que durante estos dos días 'vamos a poner el foco en las mujeres migrantes que sostienen el trabajo del hogar y los cuidados en Galicia, ofreciéndoles un foro propio para situar sus demandas en el centro de la agenda social y política'.
En su intervención, la diputada insistió en que buena parte de las soluciones a la situación de precariedad que atraviesan estas trabajadoras pasa por 'una nueva ley de extranjería, con más sentido común y humanidad en los plazos'. Recordó que toda la vida de las mujeres migrantes queda condicionada por las esperas burocráticas para conseguir cita en extranjería, permisos de residencia y trabajo, homologación de estudios o la posibilidad de volver a visitar a sus familias en los países de origen, 'un camino largo, duro y lleno de obstáculos que muchas veces hace que se pierda el ánimo'.
Agra señaló que, aunque la Diputación no legisla, sí tiene capacidad de actuación a través de sus competencias. En este sentido, destacó el apoyo económico que se destina a los ayuntamientos, especialmente a los más pequeños, para garantizar servicios sociales, cultura e infraestructuras, así como las líneas de subvenciones a entidades sociales y asociaciones que acompañan a las personas migrantes en su proceso de integración. 'Tenemos que ser tierra de acogida', concluyó, 'porque nuestra sociedad también fue acogida en otras muchas veces, huyendo del hambre o de la guerra en busca de un futuro mejor para hijas e hijos'.
El programa combina mesas de diálogo con espacios de cuidado y reflexión compartida sobre derechos laborales, salud mental, violencias y estrategias de incidencia política. Para hoy están previstas, entre otras, la sesión 'Línea del tiempo de derechos. Trabajadoras del hogar y cuidados', con Silvia Carrizo, presidenta de Malen Etxea, en horario de 10.30 a 14.00 horas, y una intervención sobre plataformas digitales y precariedad de las empleadas del hogar a cargo de la socióloga de la UDC Raquel Martínez Buján.
También se abordan cuestiones como las luchas colectivas para exigir derechos y el desempleo, con Ismael Sánchez Jiménez, abogado de SEDOAC, los derechos humanos y las violencias que sufren las trabajadoras del hogar, analizados por la jurista experta en género y derechos humanos Tania Sordo Ruiz, o la jubilación de las mujeres migrantes, nuevamente con Silvia Carrizo. La tarde se completa con una ponencia sobre salud mental de las trabajadoras del hogar y los cuidados, a cargo de la psicóloga Gabriela Frías, y con el espacio 'Sanación y reparación del cuerpo', conducido por la terapeuta social Sara Álvarez, antes de un taller creativo titulado 'El cuerpo como manifiesto', coordinado por Dhali Illingworth, directora de la Asociación da FIADA, previsto entre las 21.00 y las 22.00 horas.
Las jornadas continuarán mañana con un programa que incluye una intervención sobre apoyo a las organizaciones de mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados, a cargo de Ximena Medina Mejía, de Oxfam Intermón; nuevos espacios de 'Sanación y reparación del cuerpo' con Sara Álvarez; y un diálogo sobre procesos asociativos de mujeres, con Julia Acevedo (presidenta de Mexicanos en Galicia), Soledad Lucero (coordinadora de Movilidad Humana) y Ayelen Etchegaray (Fundación Ronsel).
Por la tarde se celebrará una mesa dedicada a las experiencias de la juventud y de las hijas e hijos de las trabajadoras del hogar, con Valentina Paredes, de Movilidad Humana, y Sara Cutoiapala, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar de Murcia, además de un espacio para compartir reflexiones y vivencias desde las propias voces y cuerpos de las participantes. El cierre de las jornadas está previsto con la lectura colectiva de un manifiesto entre las 18.30 y las 19.30 horas.