Silvia Penide, cantautora: "La literatura me encontró, nunca pensé que escribiría libros"

ACoruñaXa
La cantautora arteixana reflexiona sobre su trayectoria, su conexión con la literatura y la magia de unir poesía y música en su nuevo espectáculo 'Hagamos Ruido, Saquemos el Alma a Bailar'
A cantautora Silvia Penide
La cantautora Silvia Penide (cedida)
8 Dec 2024

Por Miriam García

La vida creativa de Silvia Penide ha estado marcada por casualidades sorprendentes y momentos que han transformado su carrera. La cantautora de Meicende (Arteixo), con más de 20 años de trayectoria, ha logrado emocionar al público gallego y más allá, llevando su música a ciudades españolas. “Un ingrediente fundamental de mi música es mi conexión con el público”, comparte Silvia, quien ahora lleva a escena su nuevo espectáculo ‘Hagamos Ruido, Saquemos el Alma a Bailar’. En este espectáculo, Silvia recita poemas de su libro ‘Mi Ruido Blanco’ mientras canta, creando una experiencia que fusiona poesía y música de una manera única. Hablamos con ella sobre que podemos esperar del poemario, sobre su trayectoria y de algunos de sus proyectos más recientes.

- ¿Qué pueden encontrar los lectores en tu primer poemario, ‘Mi Ruido Blanco’?

Van a encontrarse con un paseo emocional por tres lugares muy diferentes. Normalmente lo explico durante el espectáculo, pero el libro está dividido en tres partes: clamores, zumbidos y susurros. A través de ellos, se exploran estados de ánimo muy distintos, pero, en mi opinión, esenciales para el ser humano. Algunos poemas son más complejos, mientras que otros son muy simples, como “pequeñas cápsulas” y “trucos” para lo cotidiano.

- ¿Cómo nació ‘Mi Ruido Blanco’?

La idea surgió de un fan del País Vasco que es editor y escritor, con quien ya tenía contacto. Él estaba muy involucrado en el mundo literario y se le ocurrió crear una serie de libros con cantautoras, convencido de que muchas guardamos poemas escondidos en nuestros cajones. En mi caso, acertó porque tenía textos que compartía ocasionalmente en redes sociales. Así, este poemario nació dentro de esa colección de cantautoras que también escriben, e incluí una selección de dos canciones de cada uno de mis discos.

- Háblanos del proceso de creación

Mi editor me propuso recopilar textos que tenía guardados o publicados en redes sociales. Al hacerlo, me di cuenta de que, si los agrupaba con intención, encajaban perfectamente. Así surgió la idea de dividirlos en clamores, zumbidos y susurros: clamores representa la parte más social, con poemas reivindicativos; zumbidos aborda los aspectos más duros de la vida, el sufrimiento y el daño; y, susurros es la parte amable, centrada en la familia, el cuidado y el amor. Mientras recopilaba estos textos, también escribí nuevos poemas que encajaron, sobre todo, en la sección de susurros.

- ¿Cómo estás viviendo el lanzamiento del libro?

Con muchísima ilusión. Hicimos un primer experimento en Madrid para ver cómo funcionaba y, aunque nunca había recitado frente a un público, me sentí muy cómoda. Después lo presenté en Sada con Elas Son Artistas y en Fnac de A Coruña. Ahora comienza la etapa más planificada. Habrá dos tipos de conciertos: Uno con la pianista Carla López, en el que combinaremos canciones a piano y voz, y yo recitaré. Y, otro con Sergio Moreira, quien ha creado atmósferas sonoras con un iPad para acompañar las diferentes partes del libro.

Queremos que el público viva un espectáculo similar al libro, dividido en bloques que invitan a recorrer su parte social, la que necesita un "abrazito", y la de los susurros, donde está el refugio. Estaremos en Barcelona, Bilbao y otros destinos por confirmar.

- Llevas más de 20 años en activo, ¿Cómo empezaste y cómo ha evolucionado tu música?

Lo veo como una vocación. Desde muy pequeña sentí la llamada. Mi madre siempre cuenta que, con dos años, ya inventaba melodías con las pocas palabras que sabía. Mi primer concierto fue en Meicende, con 18 años, animada por amigos, y ahí descubrí que tenía algo que contar y que conectaba con la gente. A partir de ahí, todo fue creciendo: he trabajado con discográficas y también autoeditado. Este acercamiento a la literatura es algo nuevo para mí, aunque ya había publicado un libro infantil. Todo ha surgido como un proceso natural, fruto del trabajo y del aprendizaje continuo.

- ¿Cuál es un ingrediente fundamental de tu música?

La conexión con el público. Cada disco es diferente, pero siempre reflejo temas sociales, el sentir humano y la filosofía. Me gusta innovar y probar cosas nuevas. Aunque no siempre lleno grandes espacios, quienes vienen a mis conciertos suelen engancharse y sienten cierta cercanía conmigo.

"A Coruña tiene un magnetismo que inspira a todos los que vivimos en ella"

- ¿Te dedicas exclusivamente a la música?

Sí, aunque trabajé como auxiliar de enfermería durante un tiempo. Intenté compaginar ambas cosas, pero llegó un momento en el que decidí dedicarme solo a la música. Sin embargo, tengo un libro en preparación sobre las auxiliares de enfermería, un gremio que considero muy maltratado.

- Háblanos de tu faceta como escritora

En 2022 publiqué ‘Diferentes Diferencias’, un libro infantil contra el acoso escolar, ilustrado por Emilio Urberuaga, el creador de ‘Manolito Gafotas’. Surgió porque un editor que asistió a un concierto me propuso la idea. Ahora, además de ‘Mi Ruido Blanco’, tengo otro libro infantil listo para salir y el proyecto sobre las auxiliares de enfermería.

- ¿Te inspira A Coruña en tu proceso creativo?

Muchísimo. Me crié en Meicende, y la refinería iluminada por las noches alimentaba mi imaginación desde la ventana de mi habitación. Ahora, viviendo en A Coruña, la ciudad sigue inspirándome. Su magnetismo, la Torre de Hércules con el mar abierto, y la intensa agenda cultural me resultan inagotables.

- ¿Qué esperas de tu futuro en la música?

No espero nada. Estoy feliz con lo que he vivido y confío en dejar el camino mejor para quienes vengan detrás. Desde hace tres años formo parte de la directiva de la asociación Músicas Ao Vivo. Si tuviera que retirarme mañana, estaría en paz, feliz por haber cantado junto a artistas que admiro, como Víctor Manuel, Gaudi Galego y Andrés Suárez.

- Para terminar, ¿Cómo ves el panorama gallego de artistas emergentes?

En Galicia tenemos un nivel brutal de artistas. Es como un huerto que nunca deja de dar frutos. Ahora la gente tiene más ideas y ya no teme hablar de temas importantes, lo cual me parece maravilloso.

0.17536497116089