Música, baile y familia: el legado vivo de la Asociación Cultural O Castro

ACoruñaXa
Hablamos con la presidenta de la entidad, Laura Montero Ponte, para conocer esta asociación más de cerca y descubrir próximos retos
minho-o-castro-3
6 Jul 2025

Por Amanda Fernández

La Asociación Cultural, Recreativa y Deportiva O Castro es hoy un referente de la tradición gallega en el municipio de Miño. Más de 130 personas participan semanalmente en las actividades de la entidad. Hablamos con su presidenta, Laura Montero Ponte, para conocer más de cerca la asociación y descubrir sus próximos retos.

¿Cuándo y cómo nace la asociación?

La asociación cultural O Castro nace en el año 1981 por el interés de un grupo de padres en que existiera en Miño alguna actividad cultural, que en aquel momento no había. Así surge la iniciativa del grupo de baile, al que luego se sumaría la actividad de gaita y, más tarde, en 1989, el primer grupo de cantareiras y pandereteiras.

En 1989, desde la directiva de la asociación se promueve la formación de un coro polifónico, que comienza a desarrollar su actividad hasta el día de hoy. En 1990 también se incorpora a la asociación una rondalla, que era la Rondalla de Miño, formada en 1973. Entonces, ante su desaparición, la asociación O Castro la integra y actualmente esas son las actividades que tenemos: grupos de baile desde los tres años hasta adultos, grupo de pandereteiras y cantareiras, grupo de gaitas, rondalla y coro polifónico.

¿Todo se orienta mucho hacia el ámbito cultural, tenéis alguna actividad deportiva?

Actualmente no tenemos ninguna actividad deportiva, aunque en sus inicios hubo gimnasia de mantenimiento, judo con mucha formación, y una sección de baloncesto. Sin embargo, ahora mismo no tenemos nada en el ámbito deportivo.

¿Cómo valoráis la evolución de la asociación desde su fundación hasta hoy?

En este momento, muy positivamente, porque tenemos muchos integrantes en todos los grupos. De hecho, acabamos de celebrar el Festival de Música y Danza Tradicional José Juan García, que ya va por su 23ª edición. Fuimos casi 100 personas sobre el escenario, desde los pequeños de tres años en baile y pandereta hasta los grupos de jóvenes y adultos. Estaba lleno, colocamos 200 sillas y todas estaban ocupadas, además de las gradas. Destacar la implicación de las familias. Para nosotras fue un día grande y quedamos muy satisfechas.

Desde hace tres años tenemos un grupo de cantareiras adultas mayores, mujeres que quisieron aprender a tocar y cantar, y el grupo está muy activo. También desde el curso pasado hay un grupo de baile tradicional de iniciación para adultos, con muchas personas que comenzaron a bailar desde cero o retomaron el baile que habían aprendido en su día.

Las formaciones de rondalla y coro siguen con mucha actividad, ensayando durante todo el invierno y ya en verano con diversos conciertos, amenizando misas y otros compromisos. Creo que hemos mantenido el número de participantes porque durante la pandemia paramos lo mínimo, nos organizamos con esfuerzo, dividiendo grupos, y así la actividad no se detuvo bruscamente ni por mucho tiempo. Pienso que esto dio sus frutos con los números que tenemos hoy. En nuestro local propio tenemos 130 personas a la semana en las actividades.

¿Qué actividades desarrolla la asociación? ¿Diríais que alguna destaca sobre las demás en cuanto a demanda o auge?

Hay mucha demanda en los grupos infantiles y de adultos en las secciones tradicionales, especialmente en cantareiras y baile tradicional. La demanda también es notable en la rondalla, donde tenemos un grupo sénior, de personas adultas que aprendieron a tocar la guitarra, la bandurria y el laúd. Damos clases de rondalla con el grupo sénior, el infantil y el grupo principal Rondalla O Castro; coro polifónico; y grupos de pandereteiras y cantareiras, desde los tres años hasta personas de edad avanzada tocando y cantando; grupos de baile tradicional desde los tres años hasta adultos; y el grupo de iniciación y el grupo principal de gaitas.

Así, tenemos cinco secciones de baile; cinco de pandereta; dos de gaita; tres de rondalla; y el coro polifónico, que es único.

¿Es el Ayuntamiento de Miño un lugar propicio para una actividad como la de esta asociación?

Sí, desde el comienzo la asociación O Castro estuvo siempre implicada en el tejido asociativo y en la dinámica cultural del Ayuntamiento. De hecho, participamos en otras actividades como, por ejemplo, la Cabalgata de Reyes. Todo el séquito infantil participa, tenemos todas las indumentarias para los niños y pajes, participamos activamente. También participamos ahora en las fiestas de San Pedro con la alborada, cantamos la misa de San Pedro de forma altruista, colaboramos con la Cofradía de Pescadores en el día del Carmen cantando en la procesión, en Navidad cantando el aguinaldo por las calles de Miño... Estamos muy activas en diversas actividades del Concello.

También organizamos un concierto músico-social en Santa Cecilia, trayendo agrupaciones de la comarca o de fuera, con intercambios con otros grupos, coros polifónicos o rondallas. En la historia de O Castro hemos recorrido casi toda la península, España y Portugal, realizando intercambios culturales con otras agrupaciones. Ahora se ha detenido un poco esa dinámica de viajes, tras la pandemia, y porque tenemos muchos gastos de personal, local... Las subvenciones muchas veces se reducen y no tenemos la libertad o bonanza económica para movernos como antes.

Esta asociación organizó durante muchos años las fiestas de San Pedro como comisión, la Cabalgata de Reyes, muchos carnavales con bailes y desfiles... Somos una asociación muy activa y colaboramos con otras asociaciones y el Concello para mantener actividades. Así que consideramos que es un Concello muy propicio para estas dinámicas, hay buen entendimiento y colaboran con nosotros y nosotros con ellos.

¿Cuáles son los próximos retos a corto plazo o un sueño por cumplir?

En este momento, que estamos en una etapa dulce, continuar con las actividades y conseguir cubrir la gran demanda que tenemos y que no baje la participación. Por supuesto, seguir con la calidad de las actividades, que considero muy buena, por los directores y maestros que tenemos en cada agrupación. Contribuir a fomentar la cultura y la música en pequeños y mayores, a grandes rasgos. ¿El objetivo? Poder movernos fuera de la comarca, poder retomar los intercambios culturales que teníamos con otras agrupaciones culturales de fuera de Galicia.

¿Qué significa para vós O Castro?

O Castro significa raíz, cultura, música y familia.

⚙ Configurar cookies
0.17682695388794