Miño exige soluciones por la masificación del transporte escolar a Betanzos

El Ayuntamiento de Miño ha remitido al Servizo de Mobilidade da Xunta de Galicia y a la Valedora do Pobo (Defensora del Pueblo) un escrito en el que solicita medidas urgentes para poner fin a la masificación y a las deficiencias del transporte por autobús que utiliza diariamente el alumnado que se desplaza a los institutos de Betanzos. La petición municipal, acompañada de 336 firmas de personas afectadas, reclama la restitución de la antigua cobertura hasta Betanzos de la ruta XG87101201 (Vilamateo–Miño) y que la ruta XG87106501 (Centro de Salud Betanzos–Ponte do Porco–Miño 2) quede reservada exclusivamente al transporte escolar.
Según el ayuntamiento, las modificaciones del contrato de transporte de 2020 —que suprimieron la línea Vilamateo–Betanzos y transformaron la línea escolar de Ponte do Porco–Betanzos en un servicio integrado— dejaron al alumnado de Bachillerato y de FP sin una oferta adecuada. Como consecuencia, autobuses pensados originalmente para alumnado de ESO están transportando también a estudiantes de niveles superiores y a usuarios generales, lo que ha provocado episodios de saturación.
El Ayuntamiento recuerda que ya el curso pasado se registraron situaciones de colapso y que el alcalde, Manuel Vázquez Faraldo, volvió a reclamar soluciones en las reuniones del Servizo Territorial de Mobilidade celebradas en enero y julio de 2025. La respuesta de la Xunta fue la asignación de un autobús de 80 plazas (55 sentadas y 25 de pie) para cubrir los 10 kilómetros por la N-651, una medida que, según el gobierno local, no ha resuelto el problema y ha empeorado la situación al inicio del curso 2025–2026: el vehículo parte de Miño ya lleno, incluidas las plazas de pie, sigue recogiendo pasajeros y deja diariamente a usuarios en el andén por falta de espacio.
Esta realidad obliga a numerosas familias a organizar desplazamientos privados para asegurar la asistencia de los estudiantes a clase y también perjudica a otros usuarios que necesitan desplazarse a Betanzos en ese horario. El Ayuntamiento subraya que transportar a menores en condiciones que no garantizan la seguridad mínima exigible no es aceptable.
Al mismo tiempo, el Bloque Nacionalista Galego (BNG) ha sumado presión política y exige mejoras en el funcionamiento de las líneas que conectan Miño con los principales núcleos de la comarca. La diputada Mercedes Queixas ha declarado que “la Xunta debe atender las necesidades de la población y no solo los intereses de las grandes concesionarias, con servicios repletos de incumplimientos”, aludiendo a quejas reiteradas por falta de puntualidad, eliminación de servicios, cambios injustificados de itinerarios y, en algunos casos, mal estado de los vehículos.
Queixas advierte que, pese a la modificación aplicada en 2022, las conexiones de Miño con Betanzos, A Coruña, Ferrol y Pontedeume siguen acumulando reclamaciones por insuficiencia de frecuencias y horarios, obligando a muchos usuarios a depender del vehículo privado. En respuesta, el BNG de Miño se ha reunido con Mercedes Queixas y con el diputado responsable de movilidad, Paulo Ríos, y anuncia una campaña social e institucional para presionar a la Xunta. Alberte G. Nicolás, portavoz del BNG en Miño, avanzó encuentros con la vecindad para informar sobre las iniciativas en curso, recoger aportaciones y trasladar al Parlamento de Galicia iniciativas registradas que exigen actuaciones concretas.
Las demandas del Ayuntamiento y del BNG incluyen, además de la prolongación de la ruta XG87101201 hasta Betanzos y la exclusividad escolar para la XG87106501, un aumento de capacidad y frecuencias, la mejora de horarios y la garantía de conexiones eficaces con centros educativos, de trabajo y servicios en la comarca. Tanto el gobierno local como las fuerzas políticas subrayan la urgencia de una solución que garantice un transporte público digno, seguro y equitativo para el alumnado y la ciudadanía.
El Ayuntamiento ha adjuntado al escrito las 336 firmas recogidas entre familias y personas usuarias afectadas como aval de la extensión y la gravedad del problema, y espera una respuesta inmediata por parte de la administración autonómica.