La Xunta refuerza las medidas de prevención ante la influenza aviar en 40 ayuntamientos gallegos

La Consellería do Medio Rural ha informado de las medidas de prevención adoptadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en coordinación con las comunidades autónomas, ante el incremento de la influenza aviar y como refuerzo para proteger las explotaciones avícolas gallegas. Estas normas entrarán en vigor a partir del próximo lunes, 10 de noviembre.
A partir de esa fecha, se aplicarán medidas específicas en las denominadas Zonas de Especial Riesgo (ZER) y Zonas de Especial Vigilancia (ZEV) de Galicia, definidas por el Ministerio en la Orden APA/2442/2006.
Entre las principales restricciones se incluye la prohibición de criar aves al aire libre, salvo cuando existan medidas de bioseguridad que impidan el contacto con aves silvestres; la prohibición de criar conjuntamente patos y gansos con otras especies y el uso de aves acuáticas como reclamos en caza.
También queda prohibido utilizar agua de depósitos accesibles a aves silvestres sin tratamiento previo, y se refuerzan las medidas para proteger los depósitos exteriores. Además, no se permitirán ferias, mercados, muestras o concentraciones de aves, salvo autorización expresa de la autoridad competente tras una evaluación de riesgo.
Estas medidas, que ya regían para los 11 municipios catalogados como ZER, se amplían ahora a las ZEV. Las zonas de especial riesgo (ZER) son: A Illa de Arousa, Cambados, O Grove, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa (Pontevedra); Xove (Lugo); y Cerceda, Ordes y Tordoia (A Coruña).
Las zonas de especial vigilancia (ZEV) abarcan Cariño, Dumbría, Mazaricos, Ortigueira, Porto do Son, Rianxo, Ribeira, Vimianzo y Zas (A Coruña); Ribadeo y Trabada (Lugo); Porqueira, Rairiz de Veiga, Sandiás, Vilar de Santos y Xinzo de Limia (Ourense); y A Guarda, Marín, Meis, Moaña, Poio, Pontevedra, Redondela, O Rosal, Soutomaior, Tomiño, Tui, Vilaboa y Vilagarcía de Arousa (Pontevedra).
Según la Xunta, el incremento de medidas responde al aumento de focos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1) detectados en las últimas semanas. Desde el 1 de julio hasta el 5 de noviembre, en España se registraron 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas. En Galicia se notificaron 9 focos, todos ellos en aves silvestres.
El departamento autonómico insiste en reforzar la bioseguridad en las explotaciones, especialmente evitando el contacto con aves silvestres, y en comunicar cualquier sospecha a los Servicios Veterinarios Oficiales. En el caso de aves silvestres enfermas o muertas, se recomienda no manipularlas y dar aviso a los servicios veterinarios o al teléfono 012.