La Xunta incluirá espacios de rehabilitación cardíaca en las ampliaciones hospitalarias de A Coruña y Ferrol

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, avanzó en el Pleno del Parlamento que las obras de ampliación de los hospitales de A Coruña y Ferrol contemplan espacios específicos para la rehabilitación cardíaca. En respuesta a una pregunta parlamentaria, el conselleiro remarcó que los pacientes con cardiopatías de las áreas sanitarias de A Coruña y Ferrol tienen garantizada una atención sanitaria de calidad.
Gómez Caamaño señaló que la acción continuada y las mejoras constantes que está impulsando la Xunta en estas áreas para la atención de estos pacientes son notorias. En concreto, el área de Ferrol cuenta actualmente con 11 cardiólogos y el año pasado se realizaron más de 10.000 consultas presenciales en esta especialidad.
Además, indicó que en 2023 se creó una nueva unidad de cuidados intermedios y el pasado año se inició un programa de detección de sarcopenia y desnutrición en pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca.
Junto a ello, el Gobierno gallego puso en marcha en esta área el proyecto Vixía-Actúa, que incluye nuevas herramientas inteligentes en la historia clínica, permitiendo identificar de manera rápida a los pacientes que necesitan una intervención para alcanzar objetivos de prevención secundaria.
Asimismo, para los pacientes con insuficiencia cardíaca, supuso una mejora importante la puesta en marcha este año de una consulta cardio-renal, que está integrada por un nefrólogo, un cardiólogo y personal de enfermería con formación específica.
En cuanto al área sanitaria de A Coruña, entre los avances en el campo de la cardiología, el conselleiro destacó que desde 2018 cuenta con una sala de rehabilitación cardíaca pediátrica avanzada, ayudando a niños y adolescentes con cardiopatías congénitas a mejorar su capacidad funcional. Para adultos, dispone de una unidad de manejo integral del paciente con insuficiencia cardíaca, que fue galardonada con el premio a la excelencia operativa en gestión sanitaria.
También en el área de A Coruña se puso en marcha un proyecto de digitalización del proceso de transición al alta en insuficiencia cardíaca, que permitió aumentar el número de pacientes con una transición adecuada, reduciendo los tiempos hasta la primera visita tras el alta, y mejorando así la calidad de vida de estas personas.
El hospital universitario coruñés cuenta además con una unidad de insuficiencia cardíaca avanzada, que ha conseguido reducir la tasa de reingreso a apenas un 5 %.
Para garantizar la continuidad asistencial, se puso en marcha la lista de verificación Conecta 72, que permite al personal de enfermería de los centros de salud contactar con los pacientes en los tres primeros días tras el alta hospitalaria.
En cuanto a los tiempos de espera para consultas de cardiología, en el área de Ferrol el tiempo medio fue, a cierre de 2024, de 47 días, y en el área de A Coruña de solo 23,6. La media en España se sitúa en 71 días, lo que supone que un paciente de Ferrol espera 24 días menos que la media estatal, y uno de A Coruña, 48 días menos.
Respecto a las intervenciones quirúrgicas, el complejo hospitalario coruñés tiene el tiempo de espera más bajo de los últimos 30 años para operaciones cardíacas. Realiza una actividad muy intensa, con 1.000 intervenciones cardíacas en el último año, lo que lo convierte en uno de los centros que realiza más cirugías cardíacas en toda España. Además, este hospital es también uno de los que más trasplantes de corazón realiza, con 30 en el último año, lo que lo sitúa como centro de referencia.
Postura crítica del PSdeG que exige servicios operativos ya
Durante la misma sesión plenaria, el diputado socialista Julio Abalde instó a la Xunta a poner en marcha de inmediato unidades de rehabilitación cardíaca en los hospitales de Ferrol y A Coruña. Criticó que, mientras otras cinco áreas sanitarias sí disponen de este servicio esencial, los pacientes de estas ciudades se vean obligados a desplazarse a Lugo o Santiago para recibir atención especializada.
Abalde calificó esta situación de “injustificable”, recordando que Galicia presenta uno de los índices más altos de cardiopatías del Estado. Alertó de que los pacientes están “totalmente desprotegidos y abandonados por el Sergas” durante un proceso de recuperación largo y complejo, y acusó al Gobierno autonómico de vulnerar el principio de igualdad en el acceso a los servicios sanitarios públicos. “¿Qué diferencia hay entre un enfermo de Ferrol y otro de Ourense?”, preguntó al conselleiro.
El parlamentario concluyó señalando la “alta incidencia” de infartos en el área de Ferrol, con cerca de 500 casos anuales, y responsabilizó directamente a la Consellería de Sanidade de no haber activado aún estos servicios imprescindibles.