La Xunta refuerza la formación del personal en prevención de incendios, un servicio referente en España

GaliciaXa | LugoXa | TerraChaXa | SarriaXa | AMariñaXa | RibeiraSacraXa | ACoruñaXa | OurenseXa
El Plan de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales de Galicia (Pladiga) apuesta por la profesionalización del personal, refuerza el dispositivo y moderniza instalaciones con casi 14 millones de euros en infraestructuras
motobombas-pladiga-xunta
13 Jul 2025

La Xunta de Galicia tiene previsto asignar cerca de 1,8 millones de euros en los ejercicios 2025 y 2026 para la formación técnica y el entrenamiento del personal vinculado a los servicios de prevención y extinción de incendios forestales.

Este presupuesto supone un crecimiento aproximado del 19 % en comparación con el bienio anterior y se enmarca en las acciones previstas dentro del Plan de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales de Galicia (Pladiga) de 2025, cuya finalidad es reducir al máximo, dentro de los medios disponibles, los efectos negativos de los incendios tanto a nivel ambiental como económico y social.

Este impulso formativo refuerza las acciones desarrolladas en 2024 por la Consellería do Medio Rural, año en el que se impartieron 473 ediciones de cursos dirigidas a 11.447 personas, sumando más de 108.000 horas de formación. Entre 2019 y 2024, la inversión total en capacitación ascendió a unos 2,6 millones de euros, permitiendo organizar 159 cursos que acumularon más de 468.810 horas lectivas.

Con vistas a los próximos años, el plan de formación para el personal del Servicio de Prevención y Defensa contra los Incendios Forestales (SPIF),un servicio referente en España, se articula en torno a seis bloques: un catálogo de cursos temáticos, un itinerario formativo de carácter profesional, un programa de entrenamiento orientado a mejorar la eficiencia organizativa, una sección dirigida a medios de entidades locales, una iniciativa enfocada en la formación ciudadana y, finalmente, un apartado de sensibilización social.

NOVEDADES DEL PLADIGA

Entre las novedades destacadas de esta actualización del Pladiga figura la incorporación de la nueva figura del jefe o jefa de logística, que pasará a desempeñar funciones clave dentro de los operativos de extinción más complejos. Esta responsabilidad será asumida por personal técnico o agentes y tendrá como cometidos principales garantizar la movilidad de los recursos sobre el terreno, identificar con precisión las zonas de intervención conforme a las instrucciones, velar por el correcto funcionamiento de las comunicaciones durante el operativo, así como organizar el suministro de víveres y materiales en coordinación con el Punto de Recepción de Medios (PRM) y el Centro de Coordinación de Distrito (CCD).

Este jefe logístico también se encargará de coordinar con el CCD la gestión del alojamiento del personal del SPIF cuando sea necesario, además de atender otras necesidades logísticas como la obtención de materiales, suministros o servicios imprescindibles para el correcto funcionamiento de los equipos desplegados.

En cuanto al número de efectivos, Galicia contará de nuevo con un dispositivo humano que supera las 7.000 personas, incluyendo tanto personal propio de la Xunta como trabajadores adscritos a otras administraciones públicas. Esta cifra es similar a la registrada en campañas anteriores. Además, se refuerza la presencia del personal laboral fijo-discontinuo, que pasará de trabajar siete meses al año a ocho en 2025 y nueve en 2026.

En lo que respecta a los recursos técnicos, la comunidad dispondrá de una treintena de aeronaves —entre medios propios y estatales— destinadas a la lucha aérea contra el fuego. En tierra operarán cerca de 380 motobombas y vehículos pesados, contabilizando tanto los pertenecientes a la Xunta como a los ayuntamientos. Se continuará además con la renovación del parque móvil: desde 2013 se han reemplazado 137 motobombas, y para 2025 está prevista la adquisición de tres unidades nuevas.

En materia preventiva, se ampliará la superficie gestionada mediante la elaboración de planes específicos en los seis parques naturales gallegos, considerados zonas de actuación prioritaria, buscando equilibrar la conservación del entorno con la lucha contra el fuego.

También se impulsará una nueva herramienta que permitirá evaluar el riesgo de incendios con el objetivo de identificar áreas estratégicas donde aplicar políticas preventivas eficaces. Esta metodología comenzará a implementarse en territorios de las provincias de Ourense y Pontevedra a través del proyecto USE4FOREST, financiado por el programa europeo Interreg-Sudoe.

En el ámbito de la prevención forestal, se intensificarán las labores de apertura de cortafuegos y franjas auxiliares, acondicionamiento y mejora de caminos forestales, tratamientos selvícolas con fines preventivos y quemas prescritas. Asimismo, se revisarán y mantendrán operativos más de 5.000 puntos de agua distribuidos por toda Galicia.

En cuanto a la concienciación social, se reforzará el programa de sensibilización escolar mediante la publicación de nuevo material educativo protagonizado por “Os Bolechas”, centrado en los incendios forestales. Se distribuirán 3.500 ejemplares del libro, 10.000 cuadernos para alumnado y otros 10.000 materiales didácticos para docentes.

Respecto a las acciones de detección, disuasión, investigación y aplicación de medidas correctoras, se mantendrá el seguimiento de las parroquias de alta actividad incendiaria (PAAI). En 2025 se suman a esta lista dos nuevas parroquias: Requeixo, en el municipio ourensano de Chandrexa de Queixa, y Pontellas, en el concello pontevedrés de O Porriño. Al mismo tiempo, dieciséis parroquias abandonan el listado, lo que reduce el número total de PAAI a 26 (14 menos que en 2024), de las cuales 24 repiten con respecto al año anterior.

En el apartado de infraestructuras, la Xunta contempla una inversión de 13,7 millones de euros entre 2025 y 2026 para construir o renovar siete instalaciones estratégicas repartidas por Galicia.

Así, se prevé actuar en los municipios pontevedreses de Lalín, Valga (con dos intervenciones), Portas y Tui, así como en los municipios ourensanos de Sandiás y Bande. En Lalín se construirá una nueva base de medios aéreos, situada en el Polígono industrial Lalín 2000 y cuyas obras comenzarán en este 2025.

En Sandiás se llevará a cabo la reforma integral de la base de Antela, que pasará a estar capacitada para operar con hasta seis aviones de carga terrestre. Esta actuación contará con financiación europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco del programa Interreg. La base aérea de Valga, situada en la parroquia de Setecoros, tendrá un diseño similar al de Antela.

En el mismo municipio de Valga se proyecta también una nueva Base de Unidades Operativas (BUO), que será idéntica a la prevista en el municipio vecino de Portas. Ambas edificaciones serán de dos plantas y contarán con una superficie total de más de 414 metros cuadrados. Las obras se financiarán con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y se espera que estén finalizadas a lo largo de 2026.

En el caso de la BUO de Bande, esta infraestructura también acogerá las oficinas del distrito forestal XV-A Limia y tendrá una superficie construida de más de 642 m², repartida en dos niveles. Su ejecución también contará con financiación Feder, en condiciones similares a la BUO de Tui, donde se rehabilitará y se pondrá en valor el antiguo Vivero de Áreas para dar lugar a la nueva base.

⚙ Configurar cookies
0.13951587677002