La Universidad de A Coruña presenta los resultados del Proyecto Europeo 1.5 Lifestyles

ACoruñaXa
En el marco del proyecto se desarrollaron diferentes acciones, como foros de debate con la ciudadanía
udc-mesa
5 Mar 2025

La Universidad de La Coruña acogió la presentación de los resultados del Proyecto Europeo 1.5 Lifestyles, liderado por la profesora Adina Dumitru de la Facultad de Ciencias de la Educación. El acto estuvo presidido por el Vicerrector de Investigación y Transferencia, Jerónimo Puertas, y contó con la participación de otras iniciativas que reflejan el potencial investigador de la UDC en el ámbito de la sostenibilidad. La investigación combina enfoques innovadores y científicos para abordar los retos ambientales, sociales y económicos actuales.

El proyecto EU 1.5° Lifestyles tiene como objetivo fomentar la adopción de estilos de vida que contribuyan a que el aumento de la temperatura media global no supere los 1,5 ºC a finales de este siglo, en consonancia con el Acuerdo de París.

La Universidad de La Coruña participó en esta iniciativa junto con otras universidades y centros de investigación de siete países europeos: Alemania, Hungría, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Letonia y España, coordinados por la University of Münster (Alemania).

En el marco del proyecto se desarrollaron diferentes acciones, como foros de debate con la ciudadanía y la elaboración de una 'Guía para reducir nuestro impacto climático y fomentar una vida más sana y justa', disponible en la página web del proyecto.

DATOS CLAVE DEL ESTUDIO

El estudio identificó 50 opciones clave para reducir el impacto ambiental de los estilos de vida, centrándose en la huella de carbono de los hogares y en fomentar la participación ciudadana a través de laboratorios de pensamiento y entrevistas con personas que ya adoptan prácticas sostenibles.

Los datos obtenidos en España sugieren que dejar de usar el coche privado para desplazamientos laborales en favor de caminar, utilizar la bicicleta, el transporte público o vehículos eléctricos podría reducir hasta un 40 % las emisiones de carbono. En el caso del transporte para actividades de ocio, como ir al cine o a restaurantes, este cambio en los hábitos permitiría una reducción del 20 %.

En materia de vivienda, la implementación de medidas como la instalación de bombas de calor o calderas de biomasa podría reducir las emisiones en un 15 %, complementando los beneficios de la integración de energías renovables. Además, adoptar una dieta vegana o reducir significativamente el consumo de productos de origen animal podría disminuir las emisiones hasta un 10 %.

La investigación identificó algunos retos emocionales asociados a la adopción de un estilo de vida más sostenible. La frustración generada por las barreras estructurales o por la falta de comprensión social constituye grandes desafíos. Cerca del 65 % de los participantes españoles del estudio declararon sentir eco-ansiedad, mientras que el 50 % percibe una falta de apoyo en su entorno.

Según destacó Adina Dumitru, en Galicia "las opciones más impactantes incluyen la movilidad eléctrica y dietas veganas, mientras que las más aceptadas son evitar el desperdicio alimentario y mejorar la eficiencia energética en el hogar".

A nivel europeo, se prevé que para 2030 solo Eslovaquia, Croacia y Eslovenia tendrán huellas de carbono por debajo del umbral de los 1,5 ºC. Este dato resalta la urgencia de que los demás países de la UE27 adopten cambios significativos en sus estilos de vida para cumplir con los objetivos climáticos.

⚙ Configurar cookies
0.34267282485962