La Universidad de A Coruña acoge la jornada ‘Inmigración, Cuidados y Desigualdades Sociales’

La Facultad de Sociología de la Universidad de A Coruña (UDC) acoge la jornada ‘Inmigración, Cuidados y Desigualdades Sociales’, que incidió en la importancia de definir estrategias que puedan mejorar la vida de estas personas y de la sociedad en su conjunto. La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, participó en el evento y puso de manifiesto el compromiso del Gobierno con la integración de las personas migrantes y la promoción de la economía de los cuidados.
María Rivas, que estuvo acompañada en la mesa inaugural por la vicerrectora de Divulgación, Cultura y Deporte de la UDC, Cristina Naya, y la concejala de Servicios Sociales, Participación e Igualdad del Ayuntamiento de A Coruña, Nereida Canosa, señaló que mejorar la vida de las personas es un objetivo compartido por el Gobierno. Además, recordó que la economía de los cuidados es uno de los pilares del Plan de Recuperación y cuenta con un PERTE específico que moviliza más de 2.500 millones de euros y que ya ha llegado a 4.461 entidades de todo el país.
La subdelegada destacó la contribución de las personas migrantes al avance de nuestra sociedad, señalando que el futuro de nuestro país pasa por la aportación de la gente que viene de fuera; “los necesitamos y ellos nos necesitan a nosotros”, afirmó.
“Proyectos como este nos permiten conocer mejor cómo es su proceso de integración, sus demandas y sus aportaciones, para que después nosotros, como Gobierno, definamos un marco legal específico y políticas de empleo adecuadas”, apuntó.
En este sentido, la subdelegada mencionó los avances en la protección social en España y reformas como las de las leyes de dependencia y discapacidad que permitirán, por un lado, poner en el centro los derechos de las personas cuidadas y, por otro, promover la valorización social y la dignificación de los trabajos de cuidados.
Indicó que las personas que cuidan son, en su gran mayoría, mujeres migrantes que lo hacen en condiciones socio-profesionales precarias, sin el reconocimiento de la sociedad; personas que dejan una vida atrás y, en muchos casos, una familia que sigue dependiendo de ellas.
Para dar respuesta a estas cuestiones, explicó, el Gobierno propone, entre otras medidas, cambiar el modelo de residencias, potenciar los servicios y sistemas de teleasistencia y ayuda a domicilio y definir una estrategia transversal que implique ámbitos formativos de educación, regulación laboral, entre otros.
Para lograrlo, dijo Rivas, es necesaria la implicación de todas las Administraciones, porque el objetivo de todas estas acciones es poner los cuidados en el centro de las políticas públicas y que las Administraciones se hagan corresponsables de una labor que no puede recaer solo en las mujeres, ni solo en las familias ni únicamente en el ámbito privado, concluyó.