La UDC y el MUNCYT organizan charlas por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El próximo martes, 11 de febrero, se celebrará el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Facultad de Informática de la Universidad de La Coruña y el MUNCYT de La Coruña realizan con motivo de este día un ciclo de charlas dirigido al alumnado de centros educativos. El objetivo de este evento es promover la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en la ciencia, avanzar en la igualdad de género y empoderar a las mujeres en el ámbito científico y tecnológico.
Durante el evento, cuatro profesionales vinculadas a la Facultad de Informática de La Coruña (FIC) y al Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la UDC participarán en las charlas. Las ponentes serán científicas e ingenieras en el ámbito de la Informática y visibilizarán el papel fundamental de las mujeres en este sector. El evento busca inspirar nuevas vocaciones científico-tecnológicas entre el alumnado más joven.
Las charlas tendrán lugar de 10:20 a 13:00 horas y están dirigidas al alumnado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, siendo especialmente recomendable para alumnado a partir de 3º de ESO. La actividad se realizará tanto de forma presencial, con un aforo limitado en el salón de actos, como en línea, a través de una conexión online.
Para participar, las reservas deben realizarse previamente enviando un correo electrónico a reservascor@muncyt.es o llamando al teléfono 689 578 727. Durante la reserva, los grupos podrán elegir las charlas en las que deseen participar. En la modalidad online, los centros deben contar con conexión a internet y equipos audiovisuales en el aula. También se anima al alumnado a enviar preguntas por adelantado para que puedan ser seleccionadas y agrupadas para responder al mayor número posible de cuestiones.
PROGRAMA
El programa dará comienzo a las 10.20 horas con una bienvenida al evento. De 10.30 a 11.00 horas, Verónica Bolón Canedo, ingeniera y doctora en Informática por la UDC e investigadora en el CITIC, impartirá la charla 'Avances y desafíos de la inteligencia artificial, y por qué aún no tenemos que temer a los robots', donde hará un recorrido por la historia de la inteligencia artificial. Verónica fue premiada con el Premio Nacional de Investigación 2024 en la modalidad María Andresa Casamayor.
De 11.10 a 11.40 horas, Elena María Hernández Pereira, doctora por la UDC e investigadora en el CITIC, hablará sobre 'Ciberseguridad y aprendizaje automático: cómo las máquinas luchan contra los ciberdelincuentes', explicando cómo el aprendizaje automático puede mejorar la protección de datos en internet.
De 11.50 a 12.20 horas, María Martínez Pérez, investigadora del CITIC, ingeniera Informática y doctora por la UDC, abordará “Explorando la fórmula: RFID = Seguridad + Calidad – Riesgos”, explicando cómo la tecnología RFID mejora la seguridad y la calidad en los procesos sanitarios.
Finalmente, de 12.30 a 13.00 horas, María José Martín Santamaría, doctora en Ciencias Físicas por la USC e investigadora en el CITIC en el grupo de Arquitectura de Computadores, cerrará el ciclo con una intervención sobre '¿Qué es la computación cuántica y por qué es tan revolucionaria?'. Cada charla tendrá una duración de 30 minutos, seguida de 10 minutos para interactuar con el alumnado.
El 11 de febrero (11F) fue proclamado por la ONU como Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el fin de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para mujeres y niñas, así como para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de ambas. La fecha es una oportunidad para visibilizar a las mujeres científicas, ofrecer ejemplos de roles femeninos en el campo de la ciencia y fomentar vocaciones científicas entre las chicas.