La UDC participa en un proyecto europeo para diseñar ciudades sostenibles con el concepto "ciudad de 15 minutos"

ACoruñaXa
Un modelo en el que los servicios esenciales estén accesibles en solo 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público
udc-europa
2 Aug 2025

La Universidad de A Coruña participa activamente en el proyecto europeo COVER (Combinatorial Optimisation for Versatile Applications to Emerging Urban Problems), una iniciativa que busca transformar las ciudades europeas a través del concepto de la "ciudad de 15 minutos". Este modelo urbano propone que los servicios esenciales como el trabajo, las compras, la educación, la salud o el ocio estén accesibles en solo 15 minutos a pie, en bicicleta o en transporte público desde cualquier punto de la ciudad. ¿El objetivo? “Reducir la dependencia del coche, fomentar estilos de vida más saludables y sostenibles, al tiempo que se mejora el bienestar general y la calidad de vida de los residentes urbanos”.

Financiado por la European Research Executive Agency (REA) con un presupuesto de 395.600 euros en el marco de la acción HORIZON TMA MSCA Staff Exchanges, COVER se desarrollará entre enero de 2025 y diciembre de 2027, con una duración total de 36 meses. A través del uso de herramientas avanzadas de optimización matemática, el consorcio internacional que integra el proyecto pretende proponer soluciones innovadoras a los principales retos de las ciudades actuales.

El consorcio está compuesto por once universidades europeas y sudafricanas, entre ellas la Universidad de A Coruña, representada por las investigadoras María José Souto Salorio, catedrática del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información; María José Pereira Sáez, docente del Departamento de Economía; y María González Taboada, del Departamento de Matemáticas. Las tres forman parte de los grupos de trabajo que están definiendo los modelos matemáticos aplicados a problemas como la movilidad, el transporte o la localización de servicios públicos.

Durante la primera reunión presencial del proyecto, celebrada el pasado mes de abril en la Gebze Technical University (Turquía), los representantes de las instituciones participantes pusieron sobre la mesa los primeros problemas urbanos a abordar. Actualmente, los equipos investigadores están trabajando en la formulación de modelos que serán presentados en septiembre durante un encuentro en Eslovenia.

Además de las universidades, COVER cuenta con la participación de entidades no académicas como la empresa turca Optiyol, especializada en algoritmos de planificación; la española CityBike, gestora del sistema de bicicletas públicas Mevo en Polonia; y la empresa de software Jit Team, también con sede en Polonia.

Entre los objetivos estratégicos destacan el “intercambio de conocimiento mediante estancias presenciales de investigación por un total de 86 meses a lo largo de los tres años, la cooperación activa entre universidades, empresas y administraciones locales y el desarrollo de modelos matemáticos aplicados a retos urbanos concretos”.

COVER nace con la vocación de combinar excelencia investigadora, innovación aplicada e impacto social, y aspira a convertirse en un referente europeo en la creación de ciudades más inteligentes, humanas y sostenibles.

⚙ Configurar cookies
0.17894601821899