"La tradición no es algo del pasado, sino que se constrúye en el presente", el legado vivo de Garatuxeiros de Curtis

ACoruñaXa
Hablamos con Elena Naveira Justo, integrante de la formación, que reflexiona: "La música tradicional actúa como un ancla que nos recuerda quien somos y de donde venimos"
garatuxeiros-curtis
3 Aug 2025

Por Amanda Fernández

Desde el pueblo de Curtis, el grupo Garatuxeiros mantiene viva la música tradicional gallega con un compromiso y una pasión que trascienden generaciones. Hablamos con Elena Naveira Justo, integrante de esta formación, que nació al amparo de la Asociación de Mujeres A Carballeira, para conocer su historia y los retos de un grupo que entiende la música como resistencia cultural y puente entre el pasado y el presente.

¿Cuándo y cómo se fundó la asociación?

La asociación se formó alrededor del año 2012, impulsada por un grupo de mujeres del pueblo de Curtis, y fue llamada Asociación de Mujeres de Curtis A Carballeira, ya que este lugar es uno de los más emblemáticos de la villa. Aquí se ofrecía la posibilidad de realizar diferentes actividades culturales y de ocio como baile gallego, pandereta, gaita o también diferentes rutas de senderismo.

A día de hoy, nuestro grupo de gaitas no forma parte directamente de la asociación, pero surgió y se consolidó gracias a la oportunidad que nos brindaron para acceder a las clases de música tradicional que organizaban. Fue así como, unos años más tarde, alrededor de 2016, comenzamos a tomar forma como grupo estable, manteniendo desde entonces una actividad constante.

¿De dónde viene ese nombre original de ‘Garatuxeiros’?

El nombre de Garatuxeiros fue escogido por tres compañeros que formaban parte del grupo en sus inicios: Olalla, Pablo y Joel. Según cuentan, un día estaban en clase y comenzaron a indagar en internet en busca de un nombre para el grupo. Este término fue escogido porque hace referencia a personas divertidas y a las que les gusta reír y pasarlo bien. Esa esencia encajaba a la perfección con el espíritu del grupo y así quedó.

¿En qué consiste la actividad actual del grupo?

Actualmente asistimos a clases desde septiembre hasta junio, donde aprendemos y ensayamos nuevos temas. El verano es nuestra temporada fuerte, ya que se intensifican las actuaciones y somos invitados a diferentes eventos y celebraciones. Es una época en la que se recoge el trabajo hecho durante el curso.

¿Cuál es el perfil de personas que forman parte del grupo? ¿Dirías que convergen varias generaciones?

Efectivamente, somos un grupo intergeneracional, con edades comprendidas entre los 14 años y los 65. Actualmente somos nueve integrantes en el grupo: seis gaitas, de las cuales cinco somos mujeres, un tambor, un bombo y un acordeón. Esta diversidad de generaciones es una de nuestras mayores fortalezas, ya que nos permite aprender unos de otros y mantener viva la tradición.

\

Habitualmente tocan en diversas fiestas o eventos, ¿cómo fue la reciente participación en la Feira de 1900?

Sí, la Feira de 1900 fue el último evento al que asistimos. Es una cita muy especial para nosotros, en la que llevamos participando todos los años desde que se organiza, y esperamos seguir haciéndolo muchos más, ya que es un fin de semana muy emocionante en el que la villa se llena de gente y vuelve a sus orígenes.

Por otra parte, participamos principalmente en fiestas populares, pero en ocasiones, también acudimos a actos culturales, aniversarios, primeras comuniones, bodas e incluso algún entierro.

"Debería existir una asociación de este tipo en todas los pueblos, que promueva la dinamización social y cultural"

¿Cuál es el impacto de la asociación en el entorno local de Curtis? ¿Consideran que es un lugar idóneo para una asociación como la vuestra?

La Asociación de Mujeres A Carballeira nos abrió las puertas para comenzar a asistir a clases de diferentes instrumentos que nos gustan. De no existir, quien quisiera aprender tendría que desplazarse a otros municipios como Betanzos, por ejemplo, y no en todos los casos es una opción. Además, nos permitió crear un vínculo con diferentes personas de la villa con las que anteriormente no teníamos relación, lo cual es beneficioso ya que es una forma de participar socialmente en el ámbito de la comunidad y también de tejer una red de contactos.

Desde mi punto de vista, debería existir una asociación de este tipo en todas las villas, que promueva la dinamización social y cultural, y que permita a la gente aprender, expresarse y compartir a través de la música.

¿Cómo definirías el momento actual que vive Garatuxeiros de Curtis?

Vivimos un momento en el que mantener un grupo como Garatuxeiros ya es, por sí solo, una forma de resistencia. La música tradicional, al igual que otras expresiones culturales gallegas, no siempre tienen el apoyo que merecen, ni la visibilidad que necesitan.

Por eso, continuar tocando, ensayando y estando presentes en los actos de la villa es una manera de defender quiénes somos y de mantener viva una identidad que corre el riesgo de desvanecerse.

El grupo sigue adelante gracias a la voluntad de las personas que lo integran, que sacrifican tiempo y energía para que esta parte de nuestra cultura no desaparezca. Y aunque no siempre es fácil, creemos que vale la pena. Porque la tradición no es algo del pasado: es algo que se construye y se transmite en el presente.

"La música tradicional actúa como un ancla que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos"

¿Qué papel crees que juega la música tradicional en la sociedad actual?

La música tradicional es mucho más que una simple herencia del pasado; es un elemento vivo de nuestra identidad cultural, que nos conecta con nuestra historia y con el territorio. En tiempos tan cambiantes y globalizados, la música tradicional actúa como un ancla que nos recuerda quiénes somos y de dónde venimos. Además, es una forma de expresión que evoluciona y se adapta, pudiendo estar presente en muchos ámbitos de la vida social, cultural y festiva. Por eso, creer en ella y mantenerla viva es también una manera de fortalecer la comunidad y crear puentes generacionales.

¿Hay alguna pieza que sea especial para el grupo? ¿Por qué?

Nuestra pieza favorita es una llamada Consuelo, Rosario e Pilar, que nos pasó un grupo anterior llamado Os da Troula, del que formaba parte nuestro maestro. Esta canción tiene un valor muy especial para nosotros porque no es solo un tema musical, sino un verdadero legado que recibimos de una generación anterior. La tocamos con mucho cariño y también con respeto hacia ellos, conscientes de que representamos una cadena de transmisión cultural que no queremos que se rompa.

¿Cuáles son los próximos retos que tienen por delante?

Uno de nuestros principales retos es seguir creciendo como grupo, tanto a nivel musical como humano. Queremos incorporar nuevos instrumentos, seguir ampliando nuestro repertorio. A corto plazo, nos planteamos fusionar canciones actuales a las que se les pueda dar un toque tradicional, manteniendo siempre nuestra identidad musical. A largo plazo, nos haría mucha ilusión la creación de un tema propio o también la posibilidad de colaborar con algún grupo local.

⚙ Configurar cookies
0.16074395179749