La subdelegada del Gobierno visita en A Coruña el buque “Odón de Buen”, símbolo de la ciencia marina española

ACoruñaXa
El oceanográfico del CSIC muestra en el puerto coruñés su potencial para investigar el cambio climático y los ecosistemas marinos
buque-oceanográfico-Odón-de-Buen-do-CSIC-A-Coruña
20 Jul 2025

La subdelegada del Gobierno en A Coruña realizó una visita institucional al buque oceanográfico “Odón de Buen”, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que permanece atracado en el puerto coruñés. Durante el recorrido, destacó la relevancia del trabajo que desarrolla esta embarcación en la observación y estudio del medio marino, subrayando su papel clave en el avance del conocimiento científico sobre los océanos, sus ecosistemas y los efectos del cambio climático.

“El 'Odón de Buen' representa un ejemplo del compromiso de la ciencia española con la protección y el estudio de los mares. Es un honor recibir en nuestro puerto un buque que combina tecnología puntera con un equipo humano altamente cualificado al servicio del bien común”, señaló la subdelegada.

También remarcó que la presencia del buque en la ciudad permite fortalecer los vínculos entre la comunidad científica y el tejido portuario y social de A Coruña, contribuyendo a acercar la ciencia a la ciudadanía y a poner en valor el papel estratégico de los puertos gallegos como plataformas para la investigación y la innovación. Agradeció además la acogida del personal del barco y los animó a continuar con una labor que calificó de esencial para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos y mejorar la comprensión del medio oceánico.

El “Odón de Buen” es el mayor y más avanzado buque de investigación oceanográfica de la historia de la ciencia española. Propiedad del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, su construcción supuso una inversión de 85 millones de euros, financiados por el propio Ministerio y por los fondos FEDER de la Unión Europea.

Con 84,3 metros de eslora y 17,8 de manga, la nave puede albergar hasta 58 personas, de las cuales 39 pueden ser investigadoras. Dispone de cerca de 1.000 metros cuadrados dedicados a laboratorios científicos, repartidos entre cubiertas internas y externas, que permiten desarrollar investigación multidisciplinar en biología marina, geología, química, física y tecnología oceanográfica.

Está diseñado para operar en cualquier océano del planeta, incluidas zonas polares, y puede alcanzar profundidades superiores a los 6.000 metros. Está equipado con tecnología de vanguardia: vehículos submarinos no tripulados (ROV y AUV), sondas batimétricas multihaz, sistemas de muestreo de fondo y rosetas oceanográficas para el análisis de columna de agua. Además, su sistema de propulsión híbrida diésel-gas permite una navegación más eficiente y con menores emisiones, reduciendo el impacto ambiental y el ruido submarino.

Este buque supone un salto cualitativo en la capacidad de España para afrontar retos científicos clave como el estudio del cambio climático, la biodiversidad marina, la salud de los ecosistemas oceánicos o el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos. Es además un símbolo del compromiso institucional con la ciencia marina, la cooperación internacional y la apuesta por la I+D+i como motor de conocimiento y desarrollo sostenible.

⚙ Configurar cookies
0.18069005012512