La Subdelegada del Gobierno hace balance del Plan de Recuperación en la provincia de A Coruña

ACoruñaXa
María Rivas subrayó que el Gobierno “está cumpliendo con A Coruña” demostrando el éxito de una política progresista “que no deja a nadie atrás”
maria-rivas
María Rivas
14 May 2025

La subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, destacó la transformación social y económica de la provincia a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno, “que mejora la vida de más de un millón de coruñeses y coruñesas, de todos y cada uno de los ayuntamientos, parroquias y lugares de nuestro territorio”. María Rivas hizo balance de los cuatro años que lleva en marcha el Plan de Recuperación en la provincia, un mecanismo impulsado por el Gobierno de Pedro Sánchez con el propio presidente a la cabeza y que ayudó a paliar los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria de la COVID, comenzada en 2020.

María Rivas dio cuenta de las inversiones del Gobierno en el territorio, destacando que “está cumpliendo con A Coruña” y con los propios objetivos del plan, cuando este fue ideado. Por otra parte, estos beneficios certifican que la ciudadanía coruñesa supo aprovechar la oportunidad que le brindó el Gobierno para salir reforzada de la crisis fruto de la pandemia y consolidar un país que, cuatro años después, avanza con paso firme en la cohesión territorial y social, es más sostenible, más digital y tiene una economía más competitiva. “No hay duda de la huella del plan cuando A Coruña, toda Galicia y toda España encaraban una situación tan extrema como la de la pandemia y supieron dejarla atrás avanzando hacia uno de los mejores momentos de su economía en décadas”.

Mejoras sociales, económicas y en las infraestructuras

La provincia de A Coruña vio cómo los fondos del Plan de Recuperación aterrizaban en su territorio pivotando sobre tres pilares fundamentales, como son las políticas sociales, las de impulso a las empresas y al tejido productivo y, en beneficio tanto de la ciudadanía como de los sectores económicos, en las infraestructuras.

En el primero de estos ámbitos cabe señalar la apuesta del Gobierno por el acceso a la vivienda de los y las coruñesas. “Con las acciones dentro de este apartado, el Gobierno impulsa un país más justo, pleno de oportunidades para toda la sociedad sin excepción y más cohesionado territorialmente”, apuntó María Rivas, quien detalló las inversiones ejecutadas en esta área. En materia de vivienda, el Gobierno lleva invertidos 40 millones de euros en rehabilitación y construcción, “trabajando por la solución que permita solucionar la crisis de habitabilidad”. Del mismo modo, el Gobierno invirtió más de 50 millones para extender la banda ancha de alta velocidad a 71.000 familias en toda la provincia. No solo eso, en esta partida también se encuentran la ampliación de plazas de FP y educación infantil, las mejoras en la dependencia y los cuidados o la creación de los Centros de Crisis 24h para las víctimas de violencia sexual. “En definitiva, políticas que sitúan en el centro a los y las coruñesas”.

En lo relativo al impulso a las empresas, María Rivas subrayó los proyectos de hidrógeno verde, con una inversión de 215 millones de euros en el total del territorio, el futuro Centro Tecnológico de Supercomputación de Galicia, con 47 millones del Perte Chip; la repotenciación de parques eólicos y de las centrales hidroeléctricas, con otros 45 millones; el impulso a la modernización de las empresas con 23 millones del Perte de Descarbonización, o la digitalización de 15.900 empresas y autónomos, con 66 millones de euros del Kit Digital.

La subdelegada puso en valor, además, las partidas dedicadas a las infraestructuras, donde destacan las derivadas al impulso del ferrocarril en A Coruña. “Así, invertimos 250 millones en mejorar la red ferroviaria, principalmente el puerto exterior de A Coruña, y las estaciones intermodales de las grandes ciudades, como Santiago y A Coruña”, destacó María Rivas, que también incidió en las humanizaciones de travesías urbanas o autovías, “como la Avenida das Pías, en Ferrol; la travesía en Milladoiro, en Ames; o la transformación de Alfonso Molina en A Coruña”.

“Al mismo tiempo, ponemos el foco en la mejora del saneamiento de las ciudades, como la nueva depuradora de Silvouta; en la mejora de edificios públicos, que se traducen en más de 35 millones para rehabilitar los mercados de Santa Lucía y Monte Alto de A Coruña, pabellones deportivos en Santiago o el acondicionamiento de la casa del Ayuntamiento en Ribeira”, añadió María Rivas.

Estas políticas van en consonancia con el trabajo del Gobierno para lograr “ciudades más amables y pensadas para las personas”, unos proyectos a los que responden los casi 40 millones del Plan de Recuperación en la provincia para proyectos centrados en impulsar la nueva movilidad y la transición verde en municipios de Reto Demográfico, evidenciando la apuesta del Gobierno por los pequeños ayuntamientos del rural”.

Tejiendo el futuro de A Coruña

Del total de fondos inyectados en Galicia por el Plan de Recuperación, el Gobierno de España ejecutó directamente 2.298 millones de euros (un 53%) mientras que la Xunta recibió 1.746 millones en forma de transferencias (un 47%). “Este reparto equilibrado reafirma el compromiso del Gobierno con la cogobernanza y el respeto al reparto competencial en su ejecución”, apuntó la subdelegada al respecto.

María Rivas señaló la importancia de la apuesta conjunta de las diferentes administraciones por la ejecución de los fondos del Plan de Recuperación, en referencia a la Xunta de Galicia, a la que reclamó “agilidad en la tramitación de los fondos” para poder “tejer el futuro de la provincia que todos deseamos”. Esta apelación a la cogobernanza sigue la línea abierta por el delegado del Gobierno, Pedro Blanco, cuando apuntó que Galicia no podía permitirse una ejecución tan baja de los fondos del Plan de Recuperación.

Del mismo modo que María Rivas apeló a la movilización de la Xunta, también tuvo palabras de agradecimiento y felicitación para las alcaldesas y alcaldes de las diferentes villas y ciudades coruñesas que se hicieron eco de la oportunidad que representan estos fondos del Gobierno. “Hay una Coruña responsable, que sí está aprovechando esta oportunidad histórica para generar villas y ciudades mejores en la búsqueda del bienestar social”.

Asimismo, la subdelegada también destacó el papel “determinante y comprometido, igual que en el caso de los ayuntamientos”, de muchos empresarios y empresarias que vieron en el aporte del Plan de Recuperación una forma de acercarse al futuro y seguir creciendo”. En esta línea, María Rivas puso de relevancia el importante papel que juega la colaboración entre las empresas y el Gobierno para dar lugar a la Coruña del mañana, “un lugar más próspero, moderno, digital y justo, donde las oportunidades lleguen a todos sus rincones. En definitiva, una Coruña inspirada y basada en el espíritu que movió al Gobierno y a su presidente, Pedro Sánchez, a impulsar este Plan de Recuperación que en estos días cumple cuatro años de progreso y bienestar social”.

⚙ Configurar cookies
0.1563241481781