La Semana Santa de Betanzos: tradición, arte y música en el corazón de una ciudad medieval

ACoruñaXa
Hablamos con la Cofradía de la Semana Santa de Betanzos con el fin de conocer como viven esta celebración
semana-santa-betanzos
17 Apr 2025

Por Amanda Fernández

Betanzos vive durante estos días su Semana Santa 2025, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia. ¿Cuáles son sus peculiaridades? Hablamos con Francisco Díaz, vicepresidente de la Cofradía de la Semana Santa de Betanzos.

¿Cómo describiría el sentimiento con el que la comunidad de Betanzos vive la Semana Santa?

La Semana Santa de Betanzos tiene una larga tradición, ya que Betanzos es una ciudad histórica y ya desde el siglo XIV tenemos noticias de esta celebración. Con el paso de los años, la Semana Santa fue decayendo, porque a principios de los años 80 prácticamente solo salía una procesión, que era la del Santo Entierro.

En la década siguiente, ya a finales de los años 90, el Ayuntamiento de Betanzos, junto con las cofradías que quedaban y con los sacerdotes de la ciudad, decidieron revisar la situación y darle un giro. El conjunto de la sociedad betanceira sentía que una tradición con un peso específico en la comunidad estaba desapareciendo. Se le dio un vuelco y fue para bien, se logró en pocos años que la Semana Santa de Betanzos reviviese y fue declarada de Interés Turístico de Galicia.

Esto hizo y animó a que la sociedad betanceira participara de forma más intensa y mayoritaria. Ahora hay un sentimiento de pertenencia como que la Semana Santa forma parte del acervo social, cultural, tradicional y religioso de Betanzos.

¿Cuál es, a su juicio, el momento litúrgico o procesional más emotivo o esperado por los vecinos?

Lógicamente, los oficios litúrgicos ya de por sí forman parte del acervo de la tradición católica y la gente hace suyo el participar en las funciones religiosas. Sin embargo, dentro de los actos litúrgicos en Betanzos hay una peculiaridad. El Ayuntamiento de Betanzos es patrono del convento de las Madres Agustinas de Betanzos. Ya antes de que las Agustinas vinieran a Betanzos en el siglo XVII, anteriormente, donde están ellas ubicadas, estaba el Real Hospital de la Anunciata y hay datos de que en el siglo XIV el Ayuntamiento de Betanzos participaba en los oficios del Real Hospital de la Anunciata.

Esa tradición nunca se ha perdido, ya que después del hospital pasó a ser convento agustino y la tradición se mantuvo. Acude la corporación municipal a los oficios de Jueves y Viernes Santo. El alcalde o alcaldesa de la ciudad guarda custodia como patrono de la Fundación hasta el día siguiente, lleva la llave colgada del cuello hasta el Ayuntamiento y, al día siguiente, viernes, en un momento de la celebración el sacerdote solicita la llave del sagrario para trasladarla al altar.

¿Cómo se prepara la Cofradía para esta celebración?

Son muchas pequeñas cosas que hacen todo. La Semana Santa de Betanzos, además de los actos religiosos y las procesiones, también tiene un ciclo de música sacra. Estamos en el octavo ciclo de música sacra, que le da un carácter especial a la Semana Santa por ser un ciclo que se celebra en paralelo y de gran calidad. Solemos realizar un pregón de Semana Santa que es el pistoletazo de salida; ese día siempre hay un concierto de música sacra. El Domingo de Ramos tuvimos la procesión de La Borriquita, siempre acompañados de bandas de música.

También tenemos unas procesiones, declaradas de Interés Turístico Gallego, comenzando con la mencionada Borriquita, el jueves, la procesión del Santo Encuentro, en la que participan cinco pasos. El encuentro se realiza en la Plaza de la Constitución. Siempre acompañado también de bandas de música y con la interpretación de oraciones, habitualmente por una soprano o mezzosoprano. El viernes tenemos la procesión del Santo Entierro y la de los Caladiños.

Hay cientos de personas implicadas, no puedo decir una cifra exacta. Hay pasos que los portan 40 personas y otros, 24. El Jueves Santo salen cinco pasos y ya no solo los portadores, también los acompañantes, monaguillos, bandas de música, mujeres con mantilla… son cientos de personas las que participan.

¿Cómo percibe la participación de los más jóvenes en la Semana Santa brigantina?

Los más jóvenes participan desde muy pequeños, hay chicos que suelen ir al catecismo y ya participan como monaguillos. Hay jóvenes que también participan, pero sobre todo a medida que ha pasado el tiempo y se ha consolidado la Semana Santa, el número de niños que participan ha ido creciendo conforme lo hacía la Semana Santa.

En la procesión de La Borriquita toda la ropa que teníamos para niños y jóvenes no llegó, y eso que tenemos mucha ropa. Gente que quiso participar no pudo por falta de infraestructuras. Cada vez hay más participación de niños y jóvenes, niñas y chicas, va en aumento afortunadamente.

¿Qué diferencia a la Semana Santa de Betanzos?

En la Semana Santa de Betanzos tiene un peso importante la tradición, porque es una ciudad histórica que celebra la Semana Santa desde el siglo XIV siguiendo las tradiciones. Otra de las tradiciones que teníamos y queremos recuperar es la del Descendimiento. Así, la tradición tiene un peso específico.

Luego está la cultura, porque la imaginería de Betanzos tiene una gran importancia desde el punto de vista histórico-artístico. El Cristo de la Misericordia o Cristo de los Mareantes son del siglo XIV. Una auténtica joya que sigue saliendo en procesión. Hay una imaginería fundamentalmente del siglo XVIII, barroca, de gran calidad y de extraordinaria talla. La historia en Betanzos ha sido muy generosa en todos los aspectos.

También tenemos la escenografía, el casco histórico de Betanzos, declarado Monumento Histórico Artístico desde el año 70. La morfología urbana sigue siendo la misma que tenía en el siglo XIV, con esas calles con ese carácter de urbanismo popular, calles estrechas, casas con pazos, escudos, con esa tipología urbana tan específica de ciudad medieval que le da un carácter especial.

También se identificaron ropas tradicionales que estaban sin usar en los almacenes de las parroquias. Hay piezas preciosas, como túnicas, albas o capas del siglo XVIII, auténticas joyas. Se ha realizado un trabajo de recuperación y restauración de roquetes y albas con un trabajo de bordados extraordinarios. Esto sería otro elemento diferenciador.

En una ciudad tan especial como Betanzos, hay un sentimiento de convivencia, participación ciudadana con mis vecinos en un proyecto común como es la Semana Santa.

⚙ Configurar cookies
0.16789889335632