La RAG incluye las palabras alfombreiro, auguista y lubre en el diccionario

GaliciaXa | LugoXa | TerraChaXa | SarriaXa | AMariñaXa | RibeiraSacraXa | ACoruñaXa | OurenseXa
Las incorporaciones fueron realizadas la petición de varias entidades a las que el director del diccionario agradece "su interés"
tablet-literatura-libros-diccionario-poesia
2 Aug 2025

Las voces Alfombreiro, -a, auguista y lubre ya pueden consultarse en el Diccionario de la Real Academia Gallega. El Seminario de Lexicografía acaba de incorporar la esta herramienta en línea estas tres palabras, después de valorar sendas demandas de la Asociación de Alfombristas del Corpus Christi de Ponteareas, el Ayuntamiento de Mondariz Balneario y el grupo musical Luar na Lubre y Navia Franco Barreiro. El director del Diccionario, Manuel González, les agradece a todas las partes el interés manifestado para mantener actualizada esta herramienta en línea, obra fundamental para el estudio y conocimiento de nuestra lengua.

Alfombreiro, -a entra en el Diccionario con una primera acepción general referida la cualquier persona que hace, arregla o vende alfombras e incorpora una segunda que designa a quién “confecciona alfombras de carácter efímero con flores o con otros elementos naturales, especialmente para manifestaciones rituales o religiosas”. El ejemplo que la acompaña hace mención expresa a la tradición de Ponteareas, donde vecinos y vecinas diseñan y le dan forma a más de un kilómetro de alfombras que engalana el domingo de Corpus las calles y plazas de esta localidad del sur de Pontevedra. “Se trata de una obra colectiva que expresa la cultura popular de las gentes de Ponteareas que, a lo largo de doscientos años, supieron conservar y promover esta celebración”, destaca la asociación que reúne las personas que la hacen posible. La belleza y dimensión de los mantos creados con flores, matas y arbustos convirtió Ponteareas en un referente en este tipo de manifestaciones que se repiten en otras partes del país, y le valió además el reconocimiento de Fiesta de Interés Turístico Internacional.

También desde la comarca del Condado llegó al Seminario de Lexicografía la propuesta de incorporar al Diccionario a voz auguista, que identifica la “persona que toma las aguas o los baños medicinales en un balneario”. La demanda lo formalizó el Ayuntamiento de Mondariz Balneario, gran villa termal en la Europa de comienzos del siglo XX y que sigue siendo hoy en día un foco fundamental del termalismo en Galicia. La localidad guardia además una estrecha relación con la historia del galleguismo. Su histórico Gran Hotel Balneario fue fundado en 1873 por Enrique Peinador, gran mecenas de la cultura gallega que acogió destacados intelectuales. En este espacio la Real Academia Gallega celebró en 1920 los ingresos como académicos de número Ramón Cabanillas y Antonio Rey Soto, y un siglo después, en septiembre de 2023, la entrada en la institución de la profesora estadounidense Kathleen March como académica de honra.

Cuanto a lubre, el Diccionario define esta voz como “bosque sagrado donde los celtas celebraban sus rituales religiosos”. La palabra fue recogida con anterioridad en diversos diccionarios históricos cómo lo del académico Leandro Carré Alvarellos (1888-1976) y lo de Eladio Rodríguez (1864-1949), que llegó a ser presidente de la institución. También la incorporó a su popularísimo Diccionario gallego-castellano el académico de Xosé Luís Franco Grande (1936-2020) a partir de su segunda edición, salida del prelo en 1972 con más de 42.000 voces, 5.000 más que en la primera, publicada cuatro años antes. El Seminario de Lexicografía decidió que lubre figure también en el Diccionario en línea de la RAG tras valorar la demanda realizada por el líder del grupo musical Luar na Lubre, Bieito Romero, y Navia Franco Barreiro, hija de Franco Grande.

⚙ Configurar cookies
0.18018102645874