La Diputación de A Coruña presenta un presupuesto récord de 256,5 millones para 2026 centrado en los ayuntamientos, el bienestar social y el empleo

La Diputación de A Coruña dio a conocer su presupuesto para 2026, que asciende a 256,5 millones de euros, la cifra más alta en la historia del organismo provincial. Las cuentas aumentan un 6,67% respecto al año anterior y mantienen por décima vez consecutiva la deuda a cero, consolidando un modelo centrado en la cohesión territorial, el apoyo al municipalismo y el refuerzo del bienestar social.
El presidente Valentín González Formoso destacó que el presupuesto es clave para ofrecer estabilidad a los ayuntamientos, que conocerán desde el 1 de enero los fondos disponibles para planificar inversiones y servicios. Añadió que, pese al incremento en las partidas sociales y estratégicas, se conservan congeladas las tasas y precios públicos y se mantiene un plazo medio de pago de diez días.
El vicepresidente Xosé Regueira subrayó que se trata de unas cuentas elaboradas con criterios objetivos, alejadas de la discrecionalidad de hace unha década, cuando entre el 20 y el 30% de los fondos se asignaban por decisión política directa. En la actualidad, según señaló, rigen la igualdad y la justicia territorial.
Un total de 110,36 millones de euros se destinarán directamente a los ayuntamientos. De ese importe, 88 millones corresponderán al Plan Único (POS+2026), que aumenta un 2,36% e incluye 8 millones para el POS Social. Desde 2017, este programa ha permitido ejecutar 4.600 obras con una inversión acumulada de más de 812 millones. Las subvenciones municipales (22,3 millones) facilitarán la contratación de personal técnico y la creación de 1.600 empleos directos.
El área social será la segunda gran prioridad del presupuesto, con 35,5 millones de euros dedicados a servicios comunitarios, programas de igualdad y envejecimiento activo, así como a la financiación de 400.000 horas de Ayuda en el Hogar y la contratación de 180 profesionales. En 2026 comenzará además la implantación de las Casas de Acompañamiento a las Personas Mayores, un nuevo modelo residencial que iniciará su andadura en As Pontes con un presupuesto de 5,7 millones y que se expandirá posteriormente a Rianxo y Ordes.
Uno de los principales anuncios es la inclusión de cláusulas demográficas en la contratación pública provincial. Estas permitirán que ciertos servicios se presten desde ayuntamientos con riesgo de despoblación siempre que sea viable. Formoso puso como ejemplo la Teleasistencia, que atiende a 4.500 personas mayores y que podría gestionarse desde municipios pequeños, creando empleo y ayudando a fijar población.
El Plan de Empleo Local (PEL) contará con 16,37 millones. Desde 2016 suma 166 millones invertidos, más de 8.000 empleos generados y 3.000 empresas apoyadas, además de 260 iniciativas emprendedoras nacidas en la red de coworkings.
También aumentan las partidas de Vías y Obras, que alcanzan los 31,16 millones (+30%), mientras que cultura y lengua recibirán 12,84 millones (+7%) y el deporte 8,1 millones (+3,8%). El área de educación y juventud crece un 42% e incorpora programas de estancias en el extranjero para alumnado de Bachillerato y ayudas para ANPAS.
En emergencias, aumentan las inversiones destinadas a protección civil, el GES y el Consorcio de Bomberos, que incorporará 80 nuevos efectivos en 2026 para reforzar los diez parques comarcales. En el sector audiovisual, el Coruña Estudio Inmersivo vivirá su impulso definitivo con el objetivo de convertir a la provincia en referente creativo y tecnológico.
Otro de los proyectos destacados será la apertura de nuevas sedes provinciales en Ferrol y Santiago, destinadas a albergar oficinas tributarias, auditorios, salas expositivas y espacios de coworking.
Formoso concluyó afirmando que 2026 será un año de intensa actividad e innovación, en el que la Diputación seguirá demostrando que es posible combinar igualdad, cultura, protección social y apoyo municipal con una gestión responsable y eficaz.