La Diputación de A Coruña acoge la entrega de los IX Premios María Luz Morales y destaca el pulso creativo del audiovisual gallego

ACoruñaXa
El Pazo Provincial reunió el 23 de octubre a las y los premiados: Xurxo González, Aldara Pagán, Valeria Gómez, Adrián Canoura e Ione Monje
A CORUÑA premios audiovisual diputacion
23 Oct 2025

El Pazo Provincial de la Diputación de A Coruña se convirtió esta mañana en el escenario de la novena edición de los Premios María Luz Morales, convocados por la Academia Galega do Audiovisual. El certamen, que cuenta con el respaldo de la Diputación, distinguió cinco trabajos de ensayo y vídeo-ensayo con trofeo y dotación económica, en una cita que reivindicó el pensamiento crítico y la creación audiovisual.

Durante la ceremonia, la diputada de Cultura, Natividade González, entregó uno de los galardones y subrayó que la jornada sirvió 'no solo para repartir premios, sino para celebrar el talento, la ilusión y la capacidad del audiovisual gallego para contar nuestras historias y proyectar Galicia en el mundo'. González reivindicó además la figura de María Luz Morales como pionera del periodismo cultural y símbolo de resistencia, primera mujer en dirigir un diario de ámbito estatal y referente para las generaciones posteriores.

El palmarés de esta edición quedó encabezado, en la categoría de Mejor ensayo escrito sobre el audiovisual gallego, por 'Bowery New York: unha alfaia do cinema galego', de Xurxo González, una investigación que recupera la trayectoria de una cineasta que podría ser la primera de Galicia y que reivindica el cine amateur desde una perspectiva femenina y desacomplejada. En el ámbito internacional, el premio a Mejor ensayo escrito fue para Aldara Pagán por 'Antes de que o mundo aconteza. A memoria mineral dentro do cine experimental', elogiado por su aproximación innovadora a los elementos no humanos y su mirada poética a los márgenes del cine; el accésit recayó en Valeria Gómez por 'A estética queer, o camp e as distintas formas de representación transxénero no audiovisual contemporáneo', valorado por el rigor, los puentes entre filmes de culto y populares y el análisis de la evolución del cine queer y de la estética camp.

En el capítulo audiovisual, el reconocimiento al Mejor vídeo-ensayo internacional fue para Adrián Canoura por 'Jean Epstein: unha inmensidade de mar. O cinema como marea e pensamento', una pieza que sobresale por el cuidado en el montaje —la combinación de imagen, sonido y pantalla partida— y por su capacidad para transmitir la fascinación del cineasta por el mar y su filosofía. El accésit fue para Ione Monje con 'Bong Joon-ho e a comida', una aproximación sociológica y política a la relación de los personajes con la alimentación en la obra del director surcoreano, planteada con un montaje esmerado y reflexivo.

El jurado estuvo compuesto por la programadora Andrea Franco, la directora, montadora e investigadora Ariadna Cordal y el programador Julio Vilariño. El acto contó, además, con una amplia representación institucional de las diputaciones gallegas: la actriz Lucía Regueiro en nombre de la Academia, la diputada Iria Castro por la Diputación de Lugo, César Fernández como vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense y Jorge Cubela, diputado de Cultura de la Diputación de Pontevedra.

⚙ Configurar cookies
0.070236921310425