La Deputación da Coruña aprueba el mayor presupuesto de su historia, con 256,5 millones para 2026

ACoruñaXa
PSdeG-PSOE, BNG y Alternativa dos Veciños avalan unas cuentas centradas en el Plan Único, el gasto social y el empleo, con el PP en contra y más de 110 millones que irán directamente a los 93 ayuntamientos
DEPUTACIÓN A CORUÑA
21 Nov 2025

La Deputación da Coruña aprobó el 21 de noviembre en el pleno el Presupuesto de 2026, que asciende a 256,5 millones de euros, la cifra más elevada de su trayectoria y un 6,67 % más que el ejercicio anterior. Las cuentas salieron adelante con los votos de PSdeG-PSOE, BNG y Alternativa dos Veciños, mientras que el PP votó en contra y no apoyó el proyecto económico.

El diputado de Economía y Hacienda, José Ramón Rioboo, defendió que se trata de un presupuesto pensado 'para los ayuntamientos y para el día a día del vecindario', que consolida el modelo municipalista puesto en marcha en 2015. Subrayó que la institución provincial mantiene deuda cero, conserva congeladas todas las tasas y adelanta recursos desde el 1 de enero para facilitar la gestión de los gobiernos locales.

El Plan Único (POS+2026) vuelve a situarse como eje central de las cuentas, con una partida inicial de 88 millones de euros. Sumando el resto de líneas de apoyo, más de 110 millones se destinarán de forma directa a los 93 ayuntamientos de la provincia, que tendrán plena libertad para decidir si emplean estos fondos en obras, servicios, iluminación, limpieza, deporte, cultura o programas sociales. Como novedad, el documento incorpora las llamadas cláusulas demográficas, que permitirán priorizar que determinados servicios se presten desde ayuntamientos con riesgo de despoblación siempre que sea técnicamente posible, con la intención de mantener la actividad económica y el empleo en el ámbito rural.

El área de Vías y Obras experimenta un incremento del 30 % y alcanza los 31 millones de euros, lo que permitirá mejorar la seguridad vial, mantener los más de 2.100 kilómetros de carreteras provinciales y compensar el encarecimiento de los materiales. Rioboo no descartó, además, futuras ampliaciones de crédito a lo largo del año para seguir invirtiendo en la red viaria.

En el ámbito social, el presupuesto se eleva hasta los 35,5 millones de euros, que se convierten en la segunda gran prioridad de la Deputación. Las cuentas financian cerca de 400.000 horas del Servicio de Ayuda en el Hogar, refuerzan programas de envejecimiento activo y permiten la contratación de 178 profesionales de servicios sociales municipales. Una de las piezas clave será el desarrollo de las Casas de Acompañamento ás Persoas Maiores (CAM), un nuevo modelo de centros de proximidad que comenzará a implantarse en As Pontes, Rianxo y Ordes; la primera, en As Pontes, cuenta con una inversión reservada de 5,7 millones de euros.

El Plan de Emprego Local (PEL) dispondrá en 2026 de 16,3 millones de euros. Desde su puesta en marcha en 2016, ha permitido movilizar 166 millones, apoyar a más de 3.000 pequeñas y medianas empresas e impulsar más de 8.000 puestos de trabajo en toda la provincia. La Deputación prevé seguir apostando por la digitalización, la ciberseguridad y sectores de futuro como el audiovisual, a través del proyecto Coruña Estudio Inmersivo.

Las cuentas también incrementan los recursos destinados a cultura y lengua, deporte y juventud, incluyendo un nuevo programa de estancias en el extranjero para alumnado de Bachillerato. En el ámbito de las emergencias, se reservan más de 10 millones de euros para los Grupos de Emerxencias Supramunicipais, protección civil y prevención, y se prevé la incorporación de 80 nuevos bomberos a los parques comarcales a lo largo de 2026.

En el debate plenario, la portavoz del BNG, Avia Veira, destacó que el documento 'apuesta por financiar adecuadamente a los ayuntamientos, que cada vez tienen más necesidades', y puso en valor las políticas turísticas, culturales y de defensa de la lengua y del patrimonio. Desde Alternativa dos Veciños, Ángel García Seoane reclamó seguir aumentando la inversión en Vías y Obras, recordando que todavía existen muchas carreteras estrechas y antiguas en la red provincial.

Por su parte, el portavoz del PP, Evaristo Ben, criticó el carácter continuista del presupuesto y pidió planes específicos para financiar actuaciones de saneamiento y abastecimiento de agua. El presidente provincial, Valentín González Formoso, replicó que este tipo de obras ya pueden incluirse en el Plan Único, recordando que, cuando gobernaba el PP, los ayuntamientos recibían 57 millones de euros entre el antiguo POS y el DTC, frente a los 138 millones que perciben hoy mediante el plan provincial. También subrayó que la ciudadanía ya paga un canon del agua a Augas de Galicia precisamente para mejorar estas infraestructuras, citando como ejemplo lo que aportaron Abegondo (880.000 euros), Aranga (106.000 euros) o Bergondo (1,5 millones de euros), entre otros municipios.

Para cerrar el debate, Rioboo definió las cuentas de 2026 como 'municipalistas, equilibradas, ambiciosas y humanas', e insistió en que la Deputación da Coruña es, hoy, la administración que más recursos destina directamente a los ayuntamientos, un mensaje de especial relevancia para los municipios de As Mariñas y del interior coruñés, que volverán a apoyar buena parte de sus inversiones en los fondos provinciales.

⚙ Configurar cookies
0.074717044830322