La comisión Coruña Marítima prevé sacar a licitación la redacción el Máster Plan durante el mes de mayo

El equipo técnico que trabaja en el desarrollo del proyecto Coruña Marítima está ultimando estos días los pliegos técnicos que regirán la licitación del Máster Plan para la transformación de los espacios portuarios y ferroviarios de A Coruña.
La comisión Coruña Marítima, presidida por la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, y en la que están representadas las seis administraciones que tienen competencias en el ámbito (Concello de A Coruña, Xunta de Galicia, Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado, ADIF y Autoridad Portuaria de A Coruña), además de los grupos políticos municipales, parte de una formulación ambiciosa, al considerarse que es una gran oportunidad para mejorar el puerto y la ciudad. Así, el Máster Plan deberá analizar toda la zona de servicio del puerto, desde el dique de abrigo hasta el puerto de Oza, con criterios de excelencia y sostenibilidad.
Se prevé que la licitación se lleve a cabo durante este mes de mayo, con anuncios públicos en el Diario Oficial de la Unión Europea y en la plataforma de contratación del Estado. Podrán presentarse todos los profesionales y empresas que estén interesados, que deberán cumplir los requisitos de solvencia económica establecidos por la Ley de contratos del sector público, como ocurre en todos estos procedimientos, y acreditar una experiencia en este tipo de trabajos técnicos.
Para garantizar la calidad de las ofertas, se exigirá que los licitadores tengan experiencia en trabajos de naturaleza similar al Máster Plan del puerto, como pueden ser la redacción de planes directores, planes generales de ordenación urbana o planes especiales de transformación en otros entornos urbanos, con una superficie mínima de 25 hectáreas o, en entornos puerto-ciudad, con una superficie mínima de 10 hectáreas. También deben presentar un equipo técnico multidisciplinar, con experiencia en urbanismo, paisajismo, arquitectura, puertos, ferrocarriles, movilidad, hidrología o medio ambiente, además de los ámbitos legislativos y económicos.
Entre todas las proposiciones, se seleccionarán cinco candidatos/as mediante una serie de criterios objetivos, entre los que figuran la experiencia de la empresa, el currículum del equipo en los campos de urbanismo, paisajismo, arquitectura e ingeniería, y los premios obtenidos por las empresas o por el equipo propuesto.
Cada una de las cinco candidaturas seleccionadas recibirá una prima de 80.000 euros por preparar su propuesta, con un plazo de cinco meses. Para ello, se les dará acceso a la documentación necesaria, incluidos los acuerdos estratégicos y las bases del proyecto, así como el resultado del proceso de participación ciudadana.
Este proceso, cuyas conclusiones se presentaron en un acto público el 9 de mayo, sirvió para mejorar las bases y objetivos iniciales. Se reforzaron conceptos como la movilidad metropolitana, las áreas verdes, la captación de actividades económicas o la potenciación de la actividad portuaria, y fueron referendados por la sociedad los acuerdos de la comisión Coruña Marítima, como la sostenibilidad de toda la intervención, el uso de la lámina de agua, la introducción de usos mixtos en la zona de San Diego o la construcción de equipamientos urbanos.
De entre las cinco candidaturas, se adjudicará el Máster Plan al equipo mejor valorado, con criterios objetivos que evaluarán la calidad técnica de la propuesta, su funcionalidad, los aspectos ambientales y los aspectos económicos.
El plazo estimado para seleccionar al adjudicatario es de 12 meses, por lo que el concurso se resolverá en torno a mayo-junio de 2026. A partir de ahí, la empresa ganadora tendrá un año para presentar el Máster Plan.
El presupuesto para elaborarlo es de 2,6 millones de euros e incluirá la redacción de diferentes documentos complementarios, entre ellos la nueva Delimitación de espacios y usos portuarios, la modificación del Plan general de ordenación urbana, informes ambientales o el establecimiento de requerimientos para el diseño de un edificio singular que caracterice la intervención. En todo caso, el Máster Plan debe ser innovador y flexible, con distintos escenarios de desarrollo a medio y largo plazo, dada la magnitud del trabajo, su complejidad y la necesidad de adaptación a las necesidades del puerto y de la ciudad.