La asociación Sementeira de Cambre: décadas cultivando emoción por la música

ACoruñaXa
Unh escuela que cuenta con banda y agrupación de instrumentos tradicional. Hablamos con el director de este grupo tradicional, Luis Bolón, para conocerla mejor
sementeira 1
6 Apr 2025

Por Amanda Fernández

A través de una entrevista, nos sumergimos en la historia de la asociación Sementeira de Cambre para conocer el secreto de mantenerse viva y activa durante décadas. Hablamos con Luís Bolón, director del grupo de instrumentos tradicionales, que acaba de lanzar su primer trabajo discográfico.**

¿Cómo nace la asociación?

La asociación nace en los años 80 como una agrupación tradicional. En sus inicios se empieza a impartir clases de baile, gaita, percusión y algo de lenguaje musical. Los docentes del comienzo, además de tener una gran vinculación con la música tradicional, eran músicos de banda, así que rápidamente comienzan a impartir también música de banda.

A partir de 1985, se funda ya la banda de música y se imparten disciplinas del resto de instrumentos propios de las bandas: viento-metal, viento-madera y percusión clásica. Esa oferta se amplió hace unos años con clases de violonchelo. A lo largo de los años, la agrupación ha desarrollado diferentes proyectos. La sección que yo dirijo, la sección tradicional, desaparece en los años 90 y se recupera en 2016 dentro del aula de música tradicional, cuando impulsamos nuevamente la creación del grupo de instrumentos tradicionales, un grupo que acaba de actuar en el Encuentro de Grupos Tradicionales.

El grupo de instrumentos tradicionales ha conseguido un logro especial, ¿no?

Acabamos de presentar nuestro primer trabajo discográfico. Aunque la banda de música de Sementeira de Cambre ya tiene dos discos grabados, el grupo tradicional acaba de editar su primer disco. Salió al público a finales del año pasado, pero la presentación oficial fue hace pocos días, el 15 de marzo, en el Ágora de A Coruña. Es un trabajo que recoge música de la zona de As Mariñas.

Sementeira, cuando nace en los años 80, organizó durante diez ediciones un gran concurso de música tradicional gallega. Recientemente hemos organizado la novena edición del Encuentro de Grupos Tradicionales. Cuando retomamos el grupo tradicional, queríamos establecer conexiones con otras agrupaciones de Cambre y la zona. Nos marcamos como objetivo juntarnos cada año con otras agrupaciones, convivir, que nos escuchen y escuchar. Han pasado grupos como Santalla de Santa Cruz, Airiños de Sigrás o Queiroa de Sada, con quienes participamos en el Festival Intercéltico de Lorient. Este año fue el turno de la agrupación vecina As Mariñas de Cambre, histórica en el municipio, y Nova Troula de Sada, una agrupación de gran nivel y con una propuesta muy diversa. Fue especialmente emotivo juntarnos y hacer camino juntos.

¿Qué actividades desarrolla la asociación? ¿Dirías que alguna destaca sobre las demás en cuanto a demanda o éxito?

Sementeira es, en general, una asociación que funciona como la escuela de música de Cambre. Hay dos partes en el proyecto: una más académica, donde se imparten disciplinas de viento-metal, viento-madera, percusión, violonchelo, gaita, percusión tradicional, zanfona y baile gallego; y por otro lado, las agrupaciones, con la banda de música. Hay un proyecto artístico articulado con la banda y el grupo tradicional, y un proyecto académico que forma a las nuevas generaciones de Cambre y alrededores, ya que también hay alumnado de Culleredo, Carral...

Recuerdo que la escuela tiene más de 200 alumnos, la banda cuenta con 70 miembros y nosotros somos 20 en el grupo tradicional. Es una entidad potente en ese sentido, tanto en número de personas como en el proyecto, muy ambicioso, y con cualquiera de sus formaciones desarrolla una programación a la altura de las mejores del país.

¿Cuáles dirías que son las claves para que la asociación se haya mantenido durante todo este tiempo?

Puede parecer que la música de banda y la música de gaita están algo distanciadas, pero no creo que sea cierto, y Sementeira es un claro ejemplo de ello. Muchos alumnos tocan tanto clarinete como gaita, percusión clásica o tradicional, y su formación se enriquece. Leí hace poco que en biología se habla de “economía del borde”, zonas donde se encuentran dos ecosistemas diferentes, y donde más formas de vida nuevas surgen. Creo que en la música pasa lo mismo: en principio no conviven, pero cuando lo hacen, surgen nuevas propuestas.

Sobre el hecho de que Sementeira siga viva, creo que se debe a la ilusión, el trabajo y la entrega de los componentes de las agrupaciones y de quienes gestionan la directiva. Desinteresadamente ponen todo su corazón en sacar adelante los proyectos. Es cierto que Sementeira está atravesando algunas dificultades económicas, al final estamos hablando de un proyecto serio, con alrededor de 12 trabajadores, y eso conlleva gastos. Pero creo que en esos aspectos, la ilusión, la entrega y la pasión por la música pueden superar cualquier otra dificultad.

En cuanto a cultura tradicional, ¿consideran que Cambre y su entorno es un lugar fértil para esta práctica?

Sí, creo que Cambre y As Mariñas, tanto por su pasado como por su presente, son una de las zonas con más músicos y más música. Sementeira tiene un público muy fiel que acude a los conciertos. A veces no quieres comparar, pero me atrevería a decir que Cambre y As Mariñas son zonas cuyos grandes valores culturales están aún por descubrir. Son zonas con otros aspectos bastante promocionados, pero a nivel musical todavía nos faltan pasos por dar para que la sociedad conozca todo lo que hay. Sin ir más lejos, tenemos a la familia Seivane.

¿Puedes compartir alguna anécdota o momento especial vivido en la historia de la asociación?

Tenemos muy reciente la presentación del disco. En este tipo de grupos lo natural es que la gente venga a felicitar o a comentar qué le ha gustado más o menos. Pero en esta ocasión creo que se cruzó una especie de frontera, y varias personas dijeron que se habían emocionado de verdad. Otro momento que recuerdo con cariño fue cuando hicimos un homenaje a Xosé Casal, un gran artista, una persona que escribió mucha música y gran pintor. En los inicios de Sementeira fue una figura muy presente, y aquel día se reencontró con amigos que hacía tiempo que no veía. Recuerdo bien un abrazo que se dio con Ricardo Santos y todavía me emociona contarlo. Cómo el arte y la música unen personas y vidas. Ese momento fue muy significativo.

Hay muchas anécdotas divertidas. En aquel viaje a Lorient, en la primera noche mágica, una de las gaiteras más jóvenes se torció un pie. Estaba con muletas y en la segunda noche mágica quería salir al escenario y tocar con el grupo. En la expedición iba una enfermera, madre de un alumno, que nos decía que esa niña no podía salir así. Llamamos a su madre y recuerdo a la niña llorando e insistiendo en que quería salir. Finalmente salió, y hay un vídeo del festival con la chica apoyada en otra sin poner el pie en el suelo. Supongo que la adrenalina del momento hizo que no le doliera nada.

Si alguien está interesado en comenzar en una asociación como Sementeira, ¿qué le dirías?

Le diría que tiene que conocer Sementeira de Cambre porque se va a emocionar, va a hacer que le guste la música, porque es una agrupación que despierta curiosidad, y porque creo que tiene un proyecto artística y musicalmente muy interesante, que hará que, si viene a un concierto, quiera repetir.

⚙ Configurar cookies
0.17450881004333