Guísamo explora la inteligencia de las plantas con una jornada sobre neurobiología vegetal y comunicación multiespecie

El Centro de Formación y Experimentación Agraria (CFEA) de Guísamo celebrará el próximo 25 de noviembre una clase magistral sobre neurobiología vegetal y comunicación multiespecie dirigida tanto a la comunidad educativa como al público interesado en la relación entre plantas, ecosistemas y cambio climático. La sesión, en horario de mañana, será impartida por František Baluška, investigador del Instituto de Biología Celular Molecular de la Universidad de Bonn y uno de los especialistas más reconocidos a nivel internacional en el estudio del comportamiento y la sensibilidad de las plantas.
La iniciativa forma parte del proyecto 'Reverdecer: ecofisiología vegetal y concienciación para la conservación de los bosques autóctonos', un programa de divulgación científico–artístico–social impulsado por la Axencia Galega da Calidade Alimentaria y la Fundación María José Jove. El objetivo es acercar al público general conceptos como la sensibilidad y la inteligencia vegetal y, al mismo tiempo, generar conciencia sobre la importancia de los bosques autóctonos como aliados frente al cambio climático y como pilares de la biodiversidad y de la economía sostenible en el medio rural gallego.
En su intervención, Baluška profundizará en las líneas de investigación más recientes sobre la forma en que las plantas perciben estímulos, procesan información y responden al entorno mediante complejas redes químicas y eléctricas, una perspectiva que ha dado lugar al emergente campo de la neurobiología vegetal. El ponente abordará también la noción de comunicación multiespecie, es decir, el intercambio de señales entre plantas, microorganismos, fauna y seres humanos, y cómo estos diálogos condicionan la salud de los bosques y de los sistemas agrarios.
La clase magistral de noviembre es la segunda de las cuatro acciones previstas en el marco de 'Reverdecer'. La primera tuvo lugar en mayo y se centró en la ecofisiología vegetal y en la respuesta de los vegetales a estímulos externos en forma de impulsos eléctricos, en una sesión impartida por el científico y divulgador Timothy C. Marzullo, con la intención de mostrar cómo el estudio del funcionamiento eléctrico de las plantas contribuye a entender mejor su papel en los ecosistemas y en la conservación de los bosques autóctonos.
Además de las conferencias, en el CFEA de Guísamo se está desarrollando un laboratorio experimental divulgativo que permite al alumnado del centro y a otras personas participantes observar de primera mano procesos como la respuesta de las plantas al estrés, su capacidad de adaptación o la función de las especies arbóreas autóctonas en la regeneración de los suelos. La propuesta combina metodologías científicas con dinámicas creativas y participativas, reforzando el papel del centro como referencia en formación agraria y educación ambiental aplicada al territorio.
El programa se completa con un proyecto educativo dirigido a centros escolares de toda Galicia que se desarrollará durante el curso 2025–2026 bajo el título 'Proyecto de mediación y educación en las escuelas: A escola que crea bosque'. Coordinado por el Centro de Arte Fundación María José Jove, este itinerario pretende implicar al alumnado en la observación directa de los bosques cercanos, en la recuperación de especies autóctonas y en la creación de propuestas artísticas vinculadas al cuidado del territorio, conectando ciencia, arte y compromiso social desde las aulas.