FELGTBI+ y ALAS A Coruña abogan por mejorar la respuesta judicial ante los delitos de odio por LGTBIfobia

Representantes de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y de la entidad ALAS A Coruña mantuvieron esta semana un encuentro de trabajo con la Fiscalía General del Estado para avanzar conjuntamente en el tratamiento jurídico de los delitos de odio por LGTBIfobia en el Estado español.
En la reunión participaron Paula Iglesias, presidenta de la FELGTBI+; William Gil D’Avolio, director ejecutivo de la organización; Ana G. Fernández y Pablo Zas Varela, presidenta y técnico de ALAS A Coruña, respectivamente. La entidad coruñesa forma parte de la federación estatal y ejerce como acusación popular en el juicio por el asesinato homófobo de Samuel Luiz.
Durante el encuentro, celebrado con el Fiscal de Sala Coordinador contra los Delitos de Odio y Discriminación, Miguel Ángel Aguilar García, y con María Jesús Raimundo, fiscal adscrita, se analizaron nuevas medidas para mejorar la detección y el tratamiento judicial de estos delitos, así como la correcta aplicación de los agravantes por LGTBIfobia, un elemento clave finalmente reconocido en el caso de Samuel.
La presidenta de ALAS aprovechó la ocasión para agradecer expresamente el trabajo de la Fiscalía en este proceso. “Es fundamental que casos tan graves como el de Samuel no queden impunes, para que la comunidad LGTBI+ se sienta amparada por la justicia y esta sea un reflejo real del progreso social en términos de diversidad”, señaló Ana G. Fernández.
Por su parte, Paula Iglesias recordó que el caso de Samuel marcó un antes y un después en la lucha contra la LGTBIfobia: “Fue un punto de inflexión en la visibilización del odio hacia nuestro colectivo, y su consideración como delito con agravante por LGTBIfobia es un hito. Es esencial que la sociedad vea cómo las instituciones y las organizaciones colaboramos para garantizar la seguridad y la dignidad de las personas LGTBI+”.
Según la “Encuesta Estado LGTBI+ 2024”, más de 57.000 actos de odio han sido denunciados por personas LGTBI+ en los últimos cinco años, frente a los apenas 1.738 registrados oficialmente por el Ministerio del Interior. La FELGTBI+ ya ha advertido de la existencia de un “iceberg de infradetección” y trabaja actualmente en la elaboración de su informe sobre delitos de odio 2025, con el objetivo de visibilizar esta realidad y fomentar una respuesta institucional más eficaz.
Desde ALAS A Coruña y la Federación, reclaman políticas activas de formación, prevención y acompañamiento para las víctimas, así como una apuesta firme por una justicia que reconozca y actúe ante la violencia motivada por la diversidad afectivo-sexual y de género.