El PSdeG alerta en el Parlamento del “grave incumplimiento” en los plazos de la ampliación del CHUAC

La diputada socialista Silvia Longueira denunció en el pleno del Parlamento de Galicia el “grave incumplimiento” de los plazos establecidos para la ampliación del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), advirtiendo de las consecuencias que esta demora está teniendo tanto para la ciudadanía como para el personal sanitario.
Según trasladó la parlamentaria del PSdeG, la situación está generando una “creciente inquietud” en toda el área sanitaria de A Coruña, ya que el avance de las obras está muy lejos de las previsiones iniciales anunciadas por la Xunta. “La realidad es que a día de hoy solo se han certificado 570.000 euros”, señaló Longueira, en referencia a la inversión comprometida por los gobiernos autonómico y local en el marco del convenio firmado hace tres años para acometer la ampliación del complejo.
Según trasladan los socialistas, el Chuac, que atiende a una población de 550.000 personas y funciona como centro de referencia nacional en varias especialidades, es la mayor infraestructura sanitaria de Galicia. Su ampliación, recuerdan desde el PSdeG, fue anunciada con ambición por el anterior presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, quien en marzo de 2022 se comprometió a tener el 80 % del complejo listo en 2025. Sin embargo, según Longueira, llegado ese año la “demora evidente” pone en duda los plazos comprometidos.
De hecho, la diputada socialista subrayó que, según el Colegio Oficial de Médicos de A Coruña, al ritmo actual, los trabajos podrían prolongarse hasta dentro de diez años, lo que implicaría mantener “en la provisionalidad espacios y dotaciones que hoy están a la vanguardia de la medicina”.
Longueira advirtió también de que esta situación está condicionando negativamente la incorporación de nuevo personal y el desarrollo de nuevas áreas de investigación, al no estar disponibles las infraestructuras necesarias. “La situación es de emergencia”, aseguró la diputada, que reclamó a la Xunta explicaciones claras sobre los motivos del “evidente retraso de al menos tres años” en el desarrollo del proyecto.