El Pazo de Mariñán acoge los Encuentros Técnicos sobre Infraestructuras Verdes de la Diputación

La Deputación da Coruña ha puesto en marcha en el Pazo de Mariñán un ciclo de jornadas técnicas para impulsar las llamadas infraestructuras verdes, una forma de diseñar ciudades y villas que aprovecha la naturaleza para mejorar la vida cotidiana. Se habla de arbolado y sombras que reducen la temperatura, de aceras y plazas con drenaje que evitan encharcamientos, de riberas recuperadas como espacios de ocio y defensa ante inundaciones, de cubiertas y fachadas vegetales que aíslan y ahorran energía. Todo ello encaja en el paraguas de las soluciones basadas en la naturaleza, una línea que ya sigue Europa y que la provincia quiere traducir a proyectos viables en sus ayuntamientos.
El programa, promovido por el área de Planes Provinciales y Asistencia a Municipios, busca dar herramientas prácticas al personal técnico y a los equipos políticos locales para pasar de las buenas intenciones a los hechos. No es un congreso teórico, sino un espacio para compartir metodologías, presupuestos, normativas y ejemplos que han funcionado en otros lugares similares. La idea es que quienes diseñan calles, plazas y parques puedan volver a su municipio con una hoja de ruta clara para aplicar de inmediato.
Las sesiones se reparten en tres días de octubre con hilos conductores complementarios: innovación y visión de futuro el día 15, financiación y planificación el día 21, e implantación con casos reales el día 30. Esta estructura permite comprender primero el porqué y el para qué, identificar después las vías para financiar y ordenar los proyectos, y terminar con el cómo, aterrizando en soluciones concretas que se puedan ejecutar a corto y medio plazo.
En el arranque participaron voces reconocidas en el ámbito del urbanismo y la sostenibilidad, que pusieron el foco en releer el territorio para aprovechar sus recursos, planificar redes verdes que conecten barrios y espacios naturales, y traducir las estrategias en intervenciones físicas sencillas y efectivas. La mesa sobre innovación aportó miradas desde centros de investigación, consultoras y entidades sociales, con el objetivo de sumar experiencias y adaptar las mejores prácticas al contexto coruñés.
Más allá del contenido técnico, el ciclo pretende crear una comunidad de aprendizaje entre ayuntamientos, universidades, entidades del sector y profesionales independientes. Ese tejido de colaboración es clave para ganar tiempo frente a los retos del cambio climático, reducir costes públicos a medio plazo y generar espacios más amables, inclusivos y seguros para la vecindad.
El resultado esperado no es solo un catálogo de ideas, sino una caja de herramientas: modelos de pliegos, criterios de diseño, fichas de mantenimiento e indicadores para medir el impacto. Si estos recursos se consolidan, cada inversión en una calle, plaza o parque podrá sumar resiliencia, salud y calidad de vida, convirtiendo la sostenibilidad en una práctica cotidiana de las políticas locales.