El CITEEC colabora con Drenatges del Besòs en el estudio del saneamiento urbano

El Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC) de la Universidad de A Coruña acogió esta semana la visita de técnicos de la empresa Drenatges Urbans dl Besòs, dedicada a la gestión del drenaje en la cuenca de los ríos Besòs y Tordera, en Barcelona.
Los técnicos, en colaboración con los investigadores Jose Anta, Silvia Felpete y Juan Naves del Grupo de Investigación en Ingeniería del agua y del Medio Ambiente (GEAMA), trabajaron en la instalación de equipos de medición de caudal y nivel en un modelo físico de 100 m2 que representa un sistema de saneamiento, aprovechando las capacidades del gran simulador de lluvia del centro tecnológico de la UDC.
Esta actuación se enmarca dentro del proyecto PAITIDA, promovido por el Consorci Besòs Tordera y financiado por el PERTE de Digitalización del Ciclo del agua del MITECO. El proyecto tiene como objetivo mejorar la planificación, operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento de los municipios de Granollers, Lana Llagosta y Montornès de él Vallès.
La instalación de estos sensores permitirá simular y analizar con mayor precisión el comportamiento hidráulico de las redes de saneamiento en condiciones de lluvia intensa, contribuyendo al desarrollo de herramientas de apoyo a la decisión para prever inundaciones urbanas y mejorar la calidad ambiental del río Besòs.
Un enfoque pionero en la medición de caudales
Desde la Universidad de A Coruña, el objetivo principal de esta colaboración es analizar la precisión de distintos equipos de medición de caudal y desarrollar una metodología innovadora para cuantificar los errores asociados. Para eso, se aplicarán técnicas estadísticas avanzadas y modelos de machine learning e inteligencia artificial.
Este enfoque es pionero en el ámbito del drenaje urbano, donde la complejidad del entorno y la dificultad de realizar mediciones precisas limitaron tradicionalmente este tipo de análisis. Mientras que en otros sectores científico-tecnológicos ya se aplican metodologías similares, en el campo del saneamiento urbano este trabajo representa un avance significativo cara una gestión más eficiente y basada en datos.