Dos científicos de la UDC exploran fósiles de cocodrilos en Australia y estudian restos únicos en Galicia

La Universidade da Coruña continúa reforzando su presencia internacional en el ámbito de la Paleontología a través del trabajo de Blanca Moncunill-Solé y Alejandro Blanco, miembros del grupo BIOpast y adscritos al Centro de Innovación Tecnológica en Edificación e Ingeniería Civil (CITEEC). Ambos investigadores están desarrollando una labor pionera en la digitalización de fósiles y en la creación de modelos tridimensionales, una técnica cada vez más demandada en el ámbito científico y museístico.
El pasado mes de junio, Moncunill-Solé y Blanco viajaron al estado australiano de Queensland para analizar más de 300 huesos en las colecciones del Queensland Museum. Allí trabajaron con especies extintas como Isisfordia y Australosuchus, así como con cocodrilos actuales como Crocodylus porosus y C. johnstoni. La digitalización se realizó con un escáner de luz estructurada, capaz de capturar la superficie de los huesos con gran precisión. Los modelos obtenidos, explican, “son muy versátiles: pueden emplearse en actividades de musealización y divulgación científica, pero también como base para nuevas investigaciones”.
Durante su estancia en Australia también participaron en el 7º Simposio Internacional en Paleohistología (ISPH), celebrado en Brisbane. Moncunill-Solé fue una de las ponentes plenarias, presentando sus avances sobre tejidos fósiles de lagomorfos extintos, mientras que Alejandro Blanco centró su intervención en la paleohistología de dinosaurios.
Ambos investigadores, que cuentan con un contrato Ramón y Cajal del Ministerio de Ciencia, comparten además una línea de trabajo centrada en el registro fósil del Oligoceno-Mioceno en Galicia. En colaboración con el Concello de As Pontes, restauraron recientemente una colección de más de 60 restos hallados en la antigua mina de la localidad. Estos fósiles, con alrededor de 30 millones de años de antigüedad, incluyen cocodrilos, parientes extintos de los hipopótamos y plantas tropicales. “Los resultados preliminares indican que los restos de macrovertebrados de esta época son prácticamente desconocidos en la Península Ibérica y muy escasos en Europa”, señalan, por lo que su estudio podría tener un impacto científico muy relevante.
Además, desde mediados de junio, el equipo ha ampliado su actividad con la incorporación de Haodan Luo, conocida como Linda, estudiante de Geología en el Carleton College de Minnesota. A través de un convenio entre la UDC y Linguistic Horizons, Linda realiza prácticas preprofesionales en el CITEEC hasta finales de agosto, contribuyendo a la investigación paleontológica desarrollada en Galicia.