Dementores A Coruña, un equipo exponente del quidditch de Galicia hasta Europa

ACoruñaXa
Para conocer más sobre la historia, la evolución y los retos de la formación hablamos con su presidente, Iago Docampo Pérez
dementores-quidditch
23 Mar 2025

Por Amanda Fernández

El quidditch, también conocido como quadball, es un deporte mixto que combina elementos de rugby, balonmano y dodgeball. Aunque su origen está inspirado en la famosa saga de Harry Potter, esta disciplina ha evolucionado hasta convertirse en un deporte competitivo con equipos en todo el mundo. Uno de los referentes en España, decano del quidditch gallego, es el equipo Dementores A Coruña. Para conocer más sobre la historia, la evolución y los retos de este equipo, conversamos con Iago Docampo Pérez, presidente de Dementores A Coruña.

¿Cuándo y cómo nació Dementores A Coruña?

El comienzo de la idea del equipo se produce en noviembre de 2013, siendo formado legalmente en junio de 2014. La idea surgió de manera casual, viendo una película en el cine (“Los Becarios”), donde vimos que existía una adaptación y pensamos si eso era de verdad, si el deporte realmente existía. Al buscar información descubrimos que efectivamente, era real, que en Estados Unidos ya llevaba muchos años en las universidades y en España se estaba empezando a introducir. (Los primeros equipos de la península fuimos Dementores Coruña, Barcelona Eagles y Madrid Lynx más o menos al mismo tiempo).

Así, nos pusimos en contacto con gente de un foro que estaba buscando personas para empezar en A Coruña y allí contactamos y comenzamos, buscando gente entre amigos y en diferentes eventos para formar el equipo, siendo un grupo de gente bastante joven.

El quidditch sigue siendo un deporte desconocido para mucha gente. ¿Cómo lo definiría para alguien que nunca ha visto cómo se juega?**

El quidditch (o quadball, como ahora se llama) podría explicarse como una mezcla de varios deportes, que al principio puede parecer confusa, pero a medida que se va viendo se entiende bastante claro. Se trata de un deporte de 6 contra 6 (en un momento determinado del juego 7 contra 7), siendo una mezcla de rugby (porque se puede placar), balonmano porque lo principal del deporte son pases y tiros con las manos y meter goles a través de los aros, que serían las porterías (cada tanto vale 10 puntos) y de dodgeball (balón prisionero, brilé, balón quemado, para que se entienda) porque una de las posiciones de los jugadores se encarga de eliminar a los rivales mediante el golpeo con una de las pelotas de juego.

Se trata además de un deporte mixto, por normativa deben jugar personas de diferentes géneros (Masculino, Femenino o No Binario) donde hay un tope de tres personas del mismo género en el campo a la vez, haciendo de esto algo bastante único hoy en día, ya que pocos deportes a nivel de lo que sería una competición adulta lo hacen.

Es bastante dinámico y es muy raro ver partidos lentos, porque está diseñado para penalizar los ataques demasiado lentos y regresar a tu propio campo, por lo cual siempre está pasando algo en el campo, y la duración por partido puede ser sobre 45 minutos a tiempo real como mucho de media. Porque se juega a reloj parado, por lo que las pausas no computan en el tiempo del partido.

¿Cómo es el día a día en los entrenamientos? ¿Qué aspectos son clave para mejorar en quidditch?

El día a día en los entrenamientos es bastante bueno, no se trata de entrenamientos muy duros al ser un deporte que tiene muy pocos años y es desconocido, y al no ser un deporte profesional no son tan exigentes. Lo prioritario sobre todo es el aspecto táctico y mejorar en el posicionamiento, qué hacer en cada situación. Al ser un deporte cambiante en las normativas, hay que ir modificando cosas cada año.

Lo más importante sobre todo es la actitud, si tienes una actitud proactiva de querer mejorar, todo va a ir solo, porque se te enseñará a placar, a recibir el balón, dónde colocarte, qué hacer en las situaciones... Pero para aprender bien hace falta la actitud de querer aprenderlo. Aquí nadie comenzó sabiendo, y somos un deporte relativamente nuevo en términos de existencia.

¿Es A Coruña una ciudad óptima para esta práctica?

Considero que sí, que es óptima para esta práctica porque tenemos muchas zonas verdes donde se puede entrenar e incluso ir a la playa cuando hace buen tiempo o no tan malo. De igual forma, hay mucha gente joven a la que le puede interesar el deporte, curiosean sobre nosotros, ya nos reconocen cuando estamos entrenando y algunos incluso nos han parado por la calle, sobre todo los niños que van a hacer actividades a los colegios. A nivel asociativo sí que recibimos un buen trato por parte de las diferentes entidades de la ciudad. Lo único malo, y esto será la queja que tenga el 90 % de las personas que practican deporte en A Coruña, es la falta de campos, porque prácticamente todo está destinado al fútbol y en la ciudad hay tantos equipos y fútbol base que no tienen campos para todos, por lo que es muy limitado.

A nivel gallego y estatal, ¿Cómo veis la evolución del quidditch? ¿Está ganando más visibilidad?

Se produce una paradoja, está ganando más visibilidad porque ahora se están realizando varios torneos internacionales en España, está el EQC D1 y D2 que los últimos años se celebran en Salou, está la Nations Quadball Cup, que se realiza en España, que es un torneo internacional de selecciones, el Europeo de selecciones e incluso el Mundial podrían hacerse aquí. También en los colegios se juega ahora a nuestro deporte, hay medios que comienzan a interesarse y se conoce mucho más, pero desde la COVID sufrimos un retroceso muy grande.

Al pararse tanto tiempo nuestro deporte, muchos equipos desaparecieron, y se está intentando recuperar el nivel previo, pero está siendo muy complejo, tanto aquí como en el resto de España, así que si alguien está interesado en montar equipo o unirse a alguno existente, siempre estarán las puertas abiertas para todos los que quieran.

La próxima semana jugáis el EQC D1 en Salou, una de las citas más importantes del año. ¿Cómo afrontáis este desafío?

Pues como todo torneo que vamos, lo afrontamos con muchas ganas y el máximo respeto, hay un nivel muy alto entre los participantes. Nos tocó una fase de grupos en la que podemos sufrir bastante. En los torneos de nuestro deporte al final se juegan muchos partidos en un mismo fin de semana, de media suelen ser 8-9 partidos en un solo fin de semana. Ya el primer día jugaremos 5 y en este tipo de torneo el desgaste es muy alto. El objetivo que nos marcamos es quedar en el top 16 del torneo y acercarnos lo máximo posible al top 8, va a ser muy duro porque es muy complejo y hay mucho nivel.

¿Cuáles son los mayores éxitos que destacáis como equipo? ¿Hay algún momento especial que recordéis con cariño?

Ser el equipo más laureado hasta ahora a nivel nacional, en las últimas 7 Copas de España en las que llegamos a la final de ellas, con 2 campeonatos y 5 subcampeonatos. Ojalá tuviéramos algún campeonato más, ya que un par de ellos se nos escaparon por detalles, pero eso demuestra la constancia y el nivel del equipo con el paso de los años, a pesar de todo lo que puede pasar en un torneo.

Creo que los momentos más especiales fueron ganar la primera Copa de España, poder decir al fin lo conseguimos, y el título en la EQC D2 (Si la D1 es el equivalente a la Champions en fútbol, la D2 sería la Europa League), siendo el primer título europeo para un equipo español y que al principio de todo lo veíamos muy lejano. Fue un momento especial para nosotros y para el resto del deporte español, que al acabar la final saltaron el resto de los equipos de nuestro país para celebrarlo con nosotros. Personalmente fue el torneo en el que mejor lo pasé.

El quidditch tiene una fuerte vinculación con la diversidad y la inclusión. ¿Qué importancia tienen estos valores dentro del equipo?

Yo creo que muy alta, da igual el género con el que te identifiques, tu orientación, procedencia... tenemos y hemos tenido gente del equipo que formaba parte de diversas asociaciones, se tiene que tener el máximo respeto porque, al final, lo que importa es cómo seas como persona, y aquí es lo que se valora, no otra cosa más allá de eso.

¿Qué estereotipos dirías que imperan alrededor del quidditch? ¿Hay alguno que no sea del todo cierto?

Yo creo que el estereotipo que puede tener la gente es pensar que es un deporte de “frikis” en el término despectivo de la palabra, con palos jugando y fans acérrimos de Harry Potter, cuando no es así. Se trata de un deporte muy dinámico, de contacto, donde hay gente que practica muchos otros deportes en todos los equipos que hay en el mundo. En USA es un deporte universitario y se puede ver en canales deportivos online y no hace falta que te guste la saga de libros o películas. La mayoría de los jugadores actualmente lo que les gusta es el deporte y no la saga en la que se inspiró. Y al final, quien se queda en un deporte es porque le gusta más el deporte que la saga.

Para terminar, ¿Qué le dirías a alguien que nunca ha visto un partido de quidditch y está pensando en probar este deporte?

Le diría que vaya a probar el deporte o que le expliquen primero cómo va, porque hay muchos partidos que puedes encontrar en YouTube pero igual no entiendes mucho porque hay muchas pelotas en juego, diferentes posiciones y diferentes momentos. Acercarse a probar o simplemente ver un entrenamiento de algún equipo, porque seguro que hay alguien que le explica y animarse a las puertas abiertas. En nuestro caso, lo recomendable es acercarse al Parque de Eirís los domingos a las 11.00 horas, tanto a mirar como si se quiere probar, aún mejor si avisan antes por si justo ese día no estamos, como va a ser la semana que viene por estar en el europeo.

Y sobre todo lo más importante: probando es como te enamoras de este deporte, porque muy poca gente queda descontenta una vez lo prueba. ¡Así que, si hay alguna duda, es mejor no quedarse con ella y venir a probar!

 

dementores-quidditch-1
⚙ Configurar cookies
0.23961615562439