Culleredo acoge la muestra “Sinaladas”, que recorre un siglo de lucha y represión de las mujeres

ACoruñaXa
La exposición consta de 13 bloques, con 39 paneles que reúnen 284 apartados, 373 imágenes y 540 mujeres
cull-exposicion
2 Jul 2025

La plaza de Galicia en Culleredo es el nuevo escenario de la exposición itinerante de la Diputación de A Coruña 'Sinaladas. La lucha de las mujeres en el siglo XX: cien años de conquistas y represión', una muestra que recorre la historia silenciada de las mujeres gallegas a lo largo del siglo pasado. Permanecerá abierta al público hasta el 14 de julio.

El acto de inauguración contó con la presencia de la diputada de Igualdad, Soledad Agra; el alcalde de Culleredo, José Ramón Rioboo, y miembros de la corporación local. La exposición llega al municipio tras su anterior parada en Fene.

Durante el acto, Soledad Agra destacó que se trata “de la historia de mujeres señaladas, destacadas, que por no conformarse fueron perseguidas, reprimidas, asesinadas y todas ellas quedaron señaladas. Y después, todo fue silencio, quedaron desaparecidas de la historia, o lo que es aún peor: fueron contadas por un relato misógino que se hizo especialmente insultante en el franquismo, que las convirtió en víctimas de la exclusión, de la marginación, cuando no del encierro”.

A través de los paneles instalados al aire libre, la muestra ofrece un recorrido por la memoria histórica desde las revueltas agrarias hasta la lucha por la democracia, pasando por la situación educativa de las mujeres durante la II República, la represión franquista y el exilio.

La diputada subrayó el “compromiso” de la Diputación “con la divulgación de la historia que nos ocultaron, especialmente la de las mujeres, tanto de las más conocidas como María Casares, como de otras como las maestras asesinadas y represaliadas durante el franquismo”. Entre los nombres recuperados figura el de una vecina de Culleredo, Amparo López Jean. “Nacida aquí, en Vilaboa, en 1885, es la primera mujer que milita en el Partido Galleguista coruñés. Secretaria y luego presidenta de la Agrupación Republicana Femenina de A Coruña, en julio del 36 está en Soria, donde su marido, César Alvajar, es gobernador civil. Con su hija pequeña, Teresa, va a Valencia, Madrid y Barcelona, donde Amparo es secretaria general del Grupo de Mujeres Galleguistas y vocal del PG. La derrota la separa momentáneamente de su familia y cruza la frontera con un grupo de niños. Muere en el campo de Moutauban, en Francia, en 1942”, explicó Agra.

El alcalde Rioboo destacó el valor simbólico de la muestra, recordando que “inaugurar hoy esta exposición es un acierto por un motivo fundamental: nos recuerda que no debemos olvidar el alto coste que tuvo la conquista de nuestros derechos. Nos habla de la lucha de grandes mujeres por la consecución de muchos derechos fundamentales, derechos que hoy, casi un siglo después, se ponen en duda e incluso algunos quieren erradicar de nuestra democracia”.

La exposición se estructura en 13 bloques, con 39 paneles que reúnen 284 apartados y 373 imágenes, con las que se reconstruye la historia de 540 mujeres. Los contenidos se distribuyen por etapas históricas: desde finales del siglo XIX hasta julio de 1936; el período del golpe militar y la represión posterior; y la persistencia de la lucha femenina durante la posguerra y después de la muerte de Franco. La propuesta fue impulsada por el departamento de Cultura de la Diputación de A Coruña en el año 2023 con el objetivo de visibilizar a las mujeres activistas y el papel clave que desempeñaron en la historia contemporánea.

⚙ Configurar cookies
0.18419313430786