Científicos se citan en el CETIM en Culleredo para el lanzamiento del proyecto RECOBATs

ACoruñaXa
Un proyecto para crear una estrategia integral de reciclaje de baterías que abarque toda la cadena de valor
Agentes-industriales-y-científicos-reunidos-hoy-en-CETIM
20 Feb 2025

CETIM Technological Centre reunió en sus instalaciones de Culleredo a 11 entidades de toda España para el lanzamiento de RECOBATs, un proyecto en el que trabajarán durante 48 meses para crear una estrategia integral de reciclaje de baterías que abarque toda la cadena de valor, desde la fabricación hasta la gestión de sus componentes al final de su vida útil.

RECOBATs busca dar respuesta a los principales retos de la transición hacia la movilidad eléctrica, especialmente al aumento de la demanda de baterías y materias primas estratégicas. Solo en España, en el último año, se produjeron 323.255 vehículos electrificados, según datos de la asociación ANFAC. Sin embargo, China sigue siendo el líder mundial, con 6,7 millones de vehículos eléctricos fabricados en 2024, lo que representa el 65 % de las ventas globales, según el informe de la consultora PwC.

Esta tendencia está directamente relacionada con el acceso a las tierras raras, materiales indispensables para la fabricación de baterías debido a sus propiedades únicas. China no solo es el principal productor mundial de estos elementos, sino que controla el 95 % de la oferta global, lo que genera una fuerte dependencia de otros países, como Sudáfrica y Rusia. Una interrupción en su suministro podría tener graves consecuencias para la fabricación de vehículos eléctricos y otras tecnologías emergentes.

Ante este contexto, surge la necesidad de desarrollar nuevos modelos de gestión y reciclaje de baterías al final de su vida útil para sostener el crecimiento de la movilidad eléctrica y la descarbonización de la economía. El objetivo de RECOBATs es desarrollar una estrategia integral y versátil para la segunda vida y el reciclaje de baterías de iones de litio. El proyecto investigará tecnologías en todas las etapas del proceso: logística, transporte seguro, desactivación, desensamblado automático, regeneración y reciclaje directo mediante separación selectiva para recuperar elementos como cátodo, ánodo, cobre y aluminio; así como reciclaje indirecto para recuperar materiales estratégicos.

El consorcio científico está liderado por CETIM Technological Centre y cuenta con la participación de AIMEN, Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía (CIIAE) y CSIC-CENIM. A nivel empresarial, ECOINTEGRAL coordina el grupo en el que participan Apria Systems, BeeCYCLE, DGH, Envirobat, FCC Ámbito y Recyclia, cubriendo toda la cadena de valor: recogida, desensamblado, análisis de estado, prolongación de la vida útil, recuperación de materiales y visualización del proceso.

Cristina Martínez, responsable del área de ECO BIO Tecnologías de CETIM y del proyecto, señaló: "Como centro especializado en sostenibilidad y economía circular, contribuiremos con nuestra amplia experiencia en recuperación electroquímica y biológica de metales presentes en residuos como las baterías, y su posterior purificación y testeo en componentes de celdas electroquímicas". Además, destacó que las investigaciones incluirán técnicas como la biohidrometalurgia, la separación selectiva de ánodos y cátodos, la síntesis de nuevos cátodos y el Análisis de Ciclo de Vida y Costes, fundamentales para evaluar el impacto ambiental y económico de los materiales desde su origen hasta el final de su vida útil.

0.17576694488525