Así se vive el Entroido de Samede: Bonitos, Vixigueiros y Carolos, tradición y sentimiento

ACoruñaXa
Hablamos con Emilia Cagiao Sánchez, presidenta de la asociación Entroido de Samede: "Yo soy muy entroideira y cuando voy de espectadora, me hierve la sangre!"
Bonitas-vs-Vixigueiros-samede
23 Feb 2025

Por Amanda Fernández

En el Ayuntamiento de Paderne, en la parroquia de San Xulián de Vigo, y especialmente en la aldea de Samede, pueden presumir de tener el único Entroido tradicional que se conserva en el territorio de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas. "El Entroido de Samede se diferenciaba de otros porque tenía una danza, la Muiñeira cruzada, que solo se bailaba el lunes de Entroido", reconoce Emilia Cagiao Sánchez, presidenta de la Asociación Entroido de Samede.

Cuenta que esta Muiñeira cruzada solo se bailaba ese lunes durante todo el año, y los danzantes eran jóvenes solteros, como un rito de paso a la edad adulta. "Ya se les consideraba en edad de casarse y se necesitaban de 10 a 12 parejas como mínimo para que luciera el baile", recuerda.

En este Entroido, son las máscaras las que bailan, a diferencia de otros entroidos en los que son las personas las que portan las máscaras. Emilia explica que, además de los danzantes o Bonitos, también están los llamados Vixigueiros, quienes llevaban vejigas. La función de estos personajes era distraer a la gente de las máscaras, atrayéndola y haciendo reír al público. "Existía una rivalidad entre los Vixigueiros, que hacían travesuras, y los Bonitos, que bailaban", dice.

"Incluso se paralizaba la actividad agrícola y les daban de seco a las vacas para no tener que ir a la hierba"

LOS ORÍGENES DEL ENTROIDO DE SAMEDE

Las referencias de este Entroido de Samede datan de antes de la Guerra Civil: "Había una casa de la aldea que tenía dos trajes de máscaras de danzantes". Sin embargo, fue durante la guerra cuando se paralizó y se recuperó en 1940. Como muchos otros entroidos, este también parecía haber llegado a su fin hacia los años 60. Emilia comenta que fue en 2015 cuando decidieron recuperarlo y adaptarlo a los tiempos actuales: "Ellos celebraban 4 días de fiesta, desde el domingo hasta el miércoles, paralizando toda la aldea, pero ahora no tenemos ese tiempo y concentramos todo en el domingo de Piñata".

En tiempos pasados, el afán por el Entroido en la aldea de Samede era tal que "los mayores cuentan que incluso se paralizaba la actividad agrícola y les daban de comer a las vacas para no tener que ir al campo". Hoy en día, el día principal es el domingo de Piñata, que este año será el 9 de marzo, para evitar coincidir con otros entroidos y "ya fuera de lo más fuerte".

EL DOMINGO DE PIÑATA Y SUS PECULIARIDADES

El 9 de marzo es una fecha señalada en el calendario de las personas de la aldea de Samede y alrededores, ya que celebran su domingo de Piñata y sacan su vena más entroidiera. La jornada comienza a las 12:00 horas de la mañana, cuando se reúnen, como antiguamente, en la capilla de la aldea para realizar un recorrido hasta llegar al campo de la fiesta.

"Hoy en día se baila la Muiñeira cruzada igual que lo hacían antaño, se va por todas las casas de la aldea y se baila el punto de las airas. Es en el campo de la fiesta donde termina el recorrido y se baila como tal la Muiñeira cruzada", explica Emilia. Antes de eso, los más pequeños de la aldea bailan una "muñeiriña cruzadiña", con cerca de 10 o 12 parejas de niños y niñas. En cuanto a los adultos, este año serán 17 parejas, lo que se traduce en 34 personas en el momento más esperado.

Tras recorrer la aldea y bailar tanto, toca llenar el estómago con un almuerzo a base de churrasco, al que aún se pueden apuntar antes del 5 de marzo. Por la tarde, alrededor de las 16:30 horas, se celebrará el Enterro de Policarpio: "Este es un muñeco que colgamos en la aldea un mes antes del Entroido, el 9 de febrero, para que todos los transeúntes sepan que hay Entroido en Samede". Una vez enterrado Policarpio, de manera teatral, la gente puede traer sus instrumentos para una gran foliada y bailar hasta que duelan los pies, despidiendo así la celebración hasta el próximo año.

Aunque parece un Entroido muy de la gente de la aldea, el envejecimiento y despoblamiento son realidades actuales: "Viene mucha gente de fuera a participar, de hecho, la mayoría de los danzantes ya que en nuestra aldea queda poca gente joven. Siempre digo que nuestro Entroido parece una ONG porque viene gente de otras aldeas y villas cercanas, de Ferrol, Santa Comba, A Coruña, Sada... Es gracias a la unión de toda la gente que podemos mantener vivo este Entroido de Samede, si no, sería imposible".

Y lo más importante, parece que tiene relevo, reconoce la presidenta, quien por primera vez ha detectado que los niños y niñas que vienen de otras aldeas del Concello de Paderne se sienten parte del Entroido. "Era lo más difícil de conseguir, vamos por buen camino", afirma con alegría.

¿QUIÉN ES QUIÉN? LA INDUMENTARIA DE CADA PERSONAJE

¿Quiénes son los personajes de este Entroido de Samede? ¿Y cómo visten? Emilia describe los principales elementos. Los danzantes hombres llevan pantalón y camisa blanca, un cinturón que les cubre la cadera, ancho y con pompones. La camisa tiene cintas de colores con flores, y los sombreros llevan adornos también con plumas y cintas de colores que llegan hasta las rodillas. Además, portan unas castañuelas típicas de la aldea, más pequeñas de lo normal, y algunas datan de 1800.

Las mujeres danzantes llevan mantón de manila, aunque la mayoría lleva un mantón más corriente. Luego, la falda es la del baile gallego, en color rojo, granate o incluso azul... Llevan el mandil, el mantón y un sombrero característico lleno de plumas y cintas largas de colores.

"Animo a que vengan, si pueden, venir vestidos con ropa del desván y sientan la esencia del Entroido"

Dentro de las máscaras va una pareja, llamados los Carolos, que van completamente de blanco y llevan la cara tapada: "Llevan el traje primigenio de cualquier entroido, no solo del nuestro, cuando la gente usaba la ropa que había en casa, de lino o así, no tenía color. Cuando empiezan a aparecer elementos nuevos, mantón de manila, falda roja, se diferencia a los más ricos de los más pobres, por seguir usando esas telas de lino". Se llaman 'carolos' haciendo referencia a "cuando quitas el grano de maíz de una espiga y queda sin nada, blanco". Llevan la cara tapada para no ser reconocidos, ya que era una vergüenza ir así. Hoy en día es todo un privilegio verlos vestidos con lino y collares de grano de maíz.

Los Vixigueiros no tienen ni máscara ni un traje específico, van vestidos con lo que encuentran por casa y su misión principal es hacer reír a la gente y apartar a las personas de los Bonitos. Y no falta en este Entroido la figura del oso, pero sin domador.

Emilia tiene un mensaje final para quienes aún no conocen ni han vivido este Entroido de Samede: "Animo a que vengan, si pueden, venir vestidos con ropa del desván, que sientan la esencia del Entroido. No vengan solo a mirar, empápense y entren dentro de la cultura entroideira y sientan la emoción. ¡Yo soy muy entroideira y cuando voy de espectadora, me hierve la sangre!"

Bonitos-samede
Carolos-samede
⚙ Configurar cookies
0.13195705413818