Así es el Club Escola Xadrez Culleredo: "Delante de un tablero de ajedrez todos somos exactamente iguales"

ACoruñaXa
Conocemos de cerca a esta entidad que nació de la pasión por el ajedrez y en la actualidad cuenta con más de 120 fichas federativas
xadrez cull
18 May 2025

Por Amanda Fernández

El Club Escola Xadrez Culleredo continúa su trayectoria como referente del ajedrez inclusivo y formativo con una nueva edición de su torneo más pausado y reflexivo: el Torneo Xadrez Amodiño. Esta segunda edición se celebrará los días 7 y 8 de junio de 2025 y reunirá a jugadores de todos los niveles, desde maestros internacionales hasta personas que se inician en este apasionante deporte.

Este torneo representa a la perfección la filosofía de este club que conoceremos mejor de la mano de José Francisco Fernández Núñez, secretario de la entidad.

¿Cuándo y cómo surgió el Club Escola Xadrez Culleredo?

El club fue una iniciativa de quien hoy sigue siendo el presidente, José Antonio Ferreño, todo el mérito es suyo y quiero resaltar especialmente su nombre. Fue el impulsor en su momento. Se jubiló y le gustaba mucho el ajedrez y resulta que nos conocimos casualmente en un pequeño torneo que se hizo en Vilaboa, una villa de Culleredo. A partir de ahí, yo también tenía previsto retirarme y así hablando salió la posibilidad de formar un club.

La orientación inicial era para gente como nosotros que fuimos aficionados en la infancia y en la juventud, pero que por la vida, trabajo o familia, dejamos esa afición un poco en segundo plano. Era una forma de buscar una manera de jugar entre nosotros sin tener que ser en un bar, por ser sitios con mucho ruido y el ajedrez requiere silencio. El juego es lento y estás en un sitio que no deja de ser un negocio, si les ocupas una mesa tres horas, también te sientes obligado a consumir. Yo, por ejemplo que tomo café, imagina si me tengo que tomar cuatro o cinco cafés...

En enero de 2023, conseguimos reunir las cinco personas necesarias para crear un club deportivo sin ánimo de lucro. A partir de ahí, el esfuerzo de Ferreño fue tremendo, habló con el Concello para que cedieran el uso de alguna instalación municipal. Ninguno de nosotros tiene relación con ningún partido político ni nada, se le comentó la idea al alcalde, al que le gustó y cedió el uso de una galería de Villa Melania, una casa indiana rehabilitada. El sitio es precioso, es el sitio perfecto para jugar al ajedrez.

A continuación, hicimos carteles para buscar socios, decidimos poner la cuota lo más baja posible siempre, federarse en aquel tiempo como jugador independiente costaba unos 45 euros. Decidimos dar como cuota del primer año 30 euros, que incluía la ficha federativa y las actividades del club. Comenzamos consiguiendo el material, primeros tableros, piezas y relojes y entonces comenzaron a llegar los socios. La sorpresa que no esperábamos es que fue un “éxito”.

¿Cuál es la oferta del club a nivel formativo?

Esto fue un éxito que no esperaba nadie. A día de hoy tenemos un programa de formación que incluye clase de iniciación los sábados por la mañana, clases de nivel medio también los sábados por la mañana y clases de nivel avanzado con un maestro de la federación internacional martes y miércoles; y los viernes una iniciativa gratuita, con la parte social del club.

Creamos un programa los viernes de 18:00 a 20:00 horas. Una actividad gratuita sin ser socios, orientada a mujeres adultas, porque descubrimos que les daba un poco de vergüenza ir a clase con los niños. Queríamos potenciar eso y aún la mantenemos a día de hoy y se convirtió en uno de los grandes éxitos del club. La cosa comenzó por las mujeres y ahora ya son adultos, mayoritariamente mujeres, pero abierta a cualquier persona que tenga curiosidad. Eso en cuanto a la formación formal, luego ofrecemos talleres gratuitos en asociaciones sociales o en colegios para acercar el ajedrez a los niños.

¿Con cuántos socios/as cuenta el club?

Ahora mismo ya hemos superado los 100 socios activos. Si bien es cierto que estamos ya por encima de 120 fichas federativas. El perfil mayoritario es de hombres de mediana edad. Luego, niños y niñas de entre 6 y 14 años son unos 50. Y ya después, mujeres pocas, ya que debe haber como 12.

¿A qué se debe la poca presencia femenina en el ajedrez?

En ajedrez existe una doble discriminación positiva precisamente para favorecer que las mujeres se acerquen al ajedrez. Aún así nos cuesta muchísimo que se impliquen. Creo que se debe, en general, a que la mujer está centrada “en cosas más importantes” entre comillas. Quiero decir que los hombres quizás tenemos un aspecto lúdico que mantenemos más de adultos, seguimos siendo más niños o más infantiles. Creo que la mujer está centrada en las cosas realmente más importantes de la vida. El ajedrez no deja de ser un juego, entonces la parte lúdica parece como si ellas la hubieran dejado a un lado. Cuando lo conocen les encanta y, destacan, en ajedrez cualquier persona puede jugar muy bien. No hay que tener ninguna condición previa.

¿Qué mitos persisten en este sentido alrededor del ajedrez?

Está el mito de que para jugar al ajedrez, hay que ser más inteligente, es una falacia, cualquiera puede jugar al ajedrez. Percibo la sensación que tiene mucha gente de que para jugar al ajedrez hay que ser más listos, ser más inteligentes. Un mito que sigue ahí y hace daño.

Es exactamente lo contrario, podemos jugar todos y nos va a ayudar a ser más inteligentes. Todos estamos capacitados sin excepción para jugar al ajedrez. Ese mito pesa muchísimo e impide que mucha gente se acerque al ajedrez. Otro mito es el de que el ajedrez es aburrido, cosa de frikis, los de las gafas... Lo que lo conoce ve que ya el juego en sí es divertido, el ambiente es sano, ya que te relacionas con personas de todas las edades, es muy enriquecedor.

¿Podríamos decir que es un deporte de lo más inclusivo...?

Evidentemente, en eso destaca por encima de los deportes más físicos, ya que en ajedrez no se requieren condiciones físicas previas. Se juega en todas las edades, nuestro socio más mayor tiene 90 años y el más joven, 6 años. El más mayor compite en competiciones y torneos oficiales, con resultados como cualquier otra persona.

Una cosa muy bonita de la que se habla poco, es que delante de un tablero todos somos exactamente iguales, desaparece todo. Cuando dos personas nos sentamos a jugar al ajedrez, todo lo que anda por ahí en nivel de diferencias, desaparecen. Solo somos dos personas jugando una partida al ajedrez, me parece lo más bonito, desaparece la edad o género, y pasa a ser una lucha intelectual de una persona contra otra.

¿Y qué hay de la 2ª edición del torneo Xadrez Amodiño? ¿Cómo van las inscripciones?

La inscripción para este torneo está aún abierta. Seguimos un esquema de organización de torneos anuales, partiendo de que hay 3 modalidades de juego, reconocidas por la federación internacional. Todos nuestros torneos son válidos para lo que en ajedrez se denomina ‘Elo FIDE’ que es un número que mide tu nivel de fuerza reconocido internacionalmente por la federación.

Los tres torneos que realizamos son uno de ritmo relámpago en enero, un torneo de ajedrez lento, que es el de toda la vida, partidas con una hora y media por jugador e incremento de 30 segundos por jugada, ‘el amodiño’ que se hace una vez que termina la liga gallega. Animo a participar en estos torneos, especialmente en el ajedrez amodiño, porque es el ajedrez pensado, lento en todo su esplendor. Y luego, a final de año, hacemos el torneo estrella del club, el Open internacional Xosé Antonio Ferreño.

En este torneo tuvimos al que fue campeón del mundo juvenil y grandes maestros. Llevamos dos ediciones y será la tercera, y de amodiño ya es la segunda edición. Habrá en este próximo jugadores titulados internacionales y de todos los niveles. En nuestros torneos es importante la oportunidad, que haya algún maestro internacional, como el cubano, Marco Antonio Morales, maestro CIDE, y un jugador de primer nivel; luego titulados de La Coruña y aún falta un mes, ya estas personas están inscritas.

Sin embargo, en nuestros torneos también nos interesa mucho que participe quien está comenzando en ajedrez. Tiene la ocasión de participar en competición oficial, con un árbitro habilitado FIDE, toda una experiencia. Resulta muy enriquecedor y tienen la posibilidad de ver jugar a maestros de nivel internacional y mundial y hablar con ellos. La prioridad es que los jugadores se sientan bien tratados, respetados, y garantizar un ambiente muy educativo.

Como final de conversación, en una palabra ¿qué significa el ajedrez?

Para mí el ajedrez es vida.

⚙ Configurar cookies
0.17644500732422