Arteixo Futuro, la plataforma vecinal que busca mejorar el municipio a través de la participación ciudadana

Por Amanda Fernández
En los últimos meses comenzó a ganar visibilidad en Arteixo una iniciativa que busca dar voz a la vecindad y fomentar la participación activa en la mejora del municipio. Se trata de la plataforma vecinal, Arteixo Futuro, y con el fin de conocerla mejor hablamos con Rubén Pérez, uno de sus miembros.
¿Qué motivó la creación de Arteixo Futuro?
La motivación fundamental son las ganas de mejorar el municipio desde una perspectiva de propuesta. Es lógico que las personas se quejen, a través de redes sociales, porque ven que es de los pocos canales donde pueden hacer su protesta y, a priori, no la trasladan a los responsables últimos: Ayuntamiento, Xunta o Diputación. En el caso de Arteixo Futuro está detrás una persona promotora, Rubén, y en el camino de constituir un grupo motor con personas representativas de los diferentes núcleos.
¿Cómo definirían los objetivos principales de la plataforma?
No existe un interés por suplantar a los colectivos vecinales tradicionales, pero sí superar esa dinámica de queja "online". Es evidente que en el Ayuntamiento hay una representación de fuerzas, fuera de él también, que tienen altavoces. Pero también la vecindad, las personas que tienen una pequeña tienda o un negocio. Todo esto motiva, como objetivo, esa palanca de cambio para cambiar políticas, desde la limpieza viaria hasta la movilidad. De hecho, en estas primeras semanas la cosa va en esta línea.
¿Qué tipo de propuestas o ideas están recibiendo por parte de la vecindad?
Un poco de todo, teniendo en cuenta que los primeros contactos van despacio por el poco recorrido del espacio, pero desde cuestiones básicas de convivencia con la basura o deposiciones animales, hasta quejas por los medios actuales de los centros educativos del municipio. A partir de ahí se procura hacer alguna fotito o vídeo de cuestiones que preocupan, como la carencia de aceras en Baer en el trayecto de las niñas y niños al transporte escolar.
¿La participación en la plataforma es abierta? ¿Cómo puede un vecino o vecina formar parte de Arteixo Futuro?
Totalmente abierta y se puede hacer una inscripción a través de un formulario donde se hacen preguntas muy sencillas que luego pueden ayudar en una nueva fase, la división de tareas o grupos de propuestas.
¿Qué papel juegan las redes sociales en su actividad diaria y en la difusión de sus iniciativas?
Ahora casi todo. Es cierto que ya enviamos comunicaciones a los medios con algunas de las propuestas que pretenden resolver quejas vecinales. Nos centramos en una red concreta (Instagram) por el grado de uso que tiene en las generaciones más jóvenes en un Ayuntamiento que lidera el porcentaje de estos grupos en la comarca.
¿Ha habido ya alguna propuesta de la plataforma que se haya puesto en marcha o llegado al Ayuntamiento?
En este momento no, en una fase inicial hacemos esa denuncia pública de cuestiones más elementales y más adelante pasaremos al registro, porque lo que no se conoce difícilmente se resuelve.
¿Cuáles consideran que son los principales retos que afronta hoy el municipio de Arteixo?
El primero, la igualdad de servicios y atención de todos los núcleos. Y esto no es exclusivo de Arteixo, la mayor parte de las villas centran esfuerzos en un barrio y dejan un poco de lado al resto. Percibimos algo similar en las vecinas y vecinos de Pastoriza, Meicende u Oseiro, por ejemplo. Y ya ni hablar de los núcleos "más lejanos" como Lañas, Suevos o Armentón. Desde lo elemental, que es limpiar las aceras, hasta la velocidad de los vehículos que transitan.
Después de esto, aprovechar el potencial del municipio y el capital que acumula. Hablamos de un Ayuntamiento rico en términos presupuestarios y que podría reorientar las partidas hacia actuaciones sociales, culturales diferentes. Hay queja con esto también.
¿Cómo valoran la relación entre la ciudadanía y las administraciones locales? ¿Hay espacio para mejorar esa conexión?
Hay que romper con la desconexión, nunca mejor dicho. No solo en el papel de relación entre el Ayuntamiento como administración, que debe ser muy próxima y sobre todo en un municipio de 34.000 habitantes, sino como ente político, donde las fuerzas políticas son también herramientas para demandar soluciones y debatirlas en el pleno y en los encuentros.
Hay un ejemplo muy reciente de esta desconexión. Las llamadas "Conferencias Estratégicas" donde la vecindad no es invitada. Al final se convierte en una retahíla de mesas redondas que generan titulares en prensa, pero que no vienen precedidas de un plan de participación ciudadana ni de facilitación alguna. No se puede diseñar Arteixo sin contar con quien vive en Arteixo.
¿Tienen previsto organizar encuentros presenciales o actividades comunitarias en el futuro?
En el planteamiento inicial sí, desde luego hay que salir de Instagram para ir trabajando, hablando y encontrándonos, porque no aspiramos a ser una página o un perfil vacío o de protesta, queremos ser los de la "propuesta". Hay debates pendientes, como el de la vivienda y la subida de los alquileres, el cierre de negocios o la propia estrategia cultural.
¿Cómo imaginan el Arteixo del futuro? ¿Qué transformaciones les gustaría ver en los próximos años?
Un conjunto de villas más participativo y un Ayuntamiento que atienda de manera eficaz a sus demandas. Un municipio comprometido con su gente, que mejore su calidad de vida y que esté a su lado cuando le va bien y cuando le va mal, y desde luego una referencia en la Comarca en materia de políticas públicas.