A Coruña instala 13 nuevas estaciones del BiciCoruña en el tercero año de implantación

La alcaldesa, Inés Rey, informó hoy de los últimos avances en el servicio municipal BiciCoruña, que actualmente cuenta con 49 bases activas y desde hace semanas está inmerso en una nueva fase de expansión, que permitirá sumar nuevas estaciones en barrios como el Castrillón, Nuevo Mesoiro, Monelos, Monte Alto, Pedralonga, Palavea, los Rosales y el Barrio de las Flores. También en Lonzas y en los parques de Bienes y Vioño.
Rey, acompañada esta mañana por la concejala de Infraestructuras y Movilidad, Noemí Díaz, apuntó a la importancia de esta medida, fundamental para dar respuesta a las demandas de los diversos distritos de la ciudad y, de esta forma, fomentar la movilidad sostenible y el uso de vehículos no contaminantes en el conjunto del término municipal.
"En estos últimos meses se trabajó a destajo para definir las localizaciones de las nuevas estaciones, un proceso que requiere un arduo trabajo en el que se tienen en cuenta factores como los flujos de movilidad de las vecinas y vecinos, las bases que corren más riesgo de saturación, la necesidad o no de ejecutar obra civil, también se hay suministro eléctrica o no en las cercanías. Son varios los aspectos que tenemos en cuenta a la hora de actuar", explicó Rey.
A día de hoy, son 13 las nuevas bases que ya se encuentran en la antesala previa a su puesta en marcha. Cada una de ellas, la expensas de procesos administrativos o técnicos, como es habitual en estas cuestiones. Hay varias estaciones, por ejemplo, en las que se están ultimando los trámites de contratación del suministro eléctrico. Es el caso de las nuevas bases de los Rosales, Nuevo Mesoiro (2), la plaza de la Concordia, Monelos y Pedralonga.
En otras bases que ya son visibles en la calle, pero que aún no están activas, como pasa en Palavea, Vioño, la ronda de Monte Alto y la urbanización del Birloque, hay tareas pendientes en materia de señalización y también en el referente a las pruebas de integración en el sistema. "Son cuestiones técnicas que a menudo pasan desapercibidas a ojos de la ciudadanía, mas que son fundamentales para que las estaciones entren en funcionamiento a pleno rendimiento y con todas las garantías", razonó la alcaldesa.
Una pequeña parte de estas 13 nuevas bases funcionarán con energía solar. Son estaciones 100% autosostenibles que, con este suministro de energía renovable, garantizan el funcionamiento de su sistema de comunicación y control.
Además, contarán con algunas ventajas específicas. Por ejemplo, que son más sencillas de quitar y poner de su localización, lo que facilitaría su desplazamiento a otros puntos de la ciudad se, llegado el momento, fuera necesario.
Entre las bases que contarán con suministro de energía solar están las del parque de Vioño y la de la ronda de Monte Alto, entre otras.
Más allá de estas 13 bases ya más avanzadas, el Ayuntamiento trabaja en paralelo para incorporar otras estaciones nuevas al amparo del plan de expansión previsto por la ciudad.
En este sentido, hay algunas bases que actualmente están en fase de montaje en taller. Por ejemplo, la primera que se habilitará en el barrio de Xuxán, otra que se habilitará en la Ería del Orzán y también tres bases que se instalarán en la Gaitera, Los Castros y al lado del Fórum Metropolitano, entre otras.
Inés Rey recalcó esta mañana que BiciCoruña sigue ganando peso en la movilidad de la ciudad. Así lo refrendan los datos del pasado mes de junio, cuando el servicio llegó por primera vez en su historia a más de 160.000 viajes mensuales y batió el récord de usos en una misma jornada, con más de 7.000 en un día.
"Esto quiere decir que hay demanda y, cada vez, más personas que apuestan por BiciCoruña para moverse por la ciudad. A día de hoy, el servicio cuenta con más de 15.000 personas usuarias, seis veces más que las que había cuando renovamos el sistema hace tres años", apuntó Rey, que incidió en que "no habría tantas personas moviéndose en bicicleta por la ciudad si no se ampliaran las infraestructuras para hacerlo". En este sentido, A Coruña dispone a día de hoy de 56 kilómetros de red ciclable. Es más del doble de la que había en el año 2019, cuando había 23.
Mapa Coruña Minuto
"Dar a conocer estos recorridos y fomentar su uso es fundamental", apuntó Rey, que destacó que el Ayuntamiento pone a disposición de la ciudadanía herramientas como el mapa Coruña Minuto, que muestra muchos de los trazados y de las calles peatonales de la ciudad y contribuye a incentivar la movilidad peatonal entre los diversos distritos de la ciudad destacando los tiempos de recorrido a pie.
"A la visibilización de trazados como la Ronda Peatonal sumamos también la situación de las bases de BiciCoruña operativas y previstas a futuro. ¿Qué buscamos con esto? En primer lugar, reforzar el concepto de A Coruña como una ciudad idónea para recorrer a pie, bicicletas o VMP. Y, por otro lado, seguir impulsando la movilidad sostenible por el interior de la ciudad y sus barrios, porque estamos mostrando que hay alternativas al uso del vehículo particular para desplazarse por A Coruña", precisó.
A este respeto, en este primero semestre, el uso de BiciCoruña evitó la emisión de 408 toneladas de CO2 a la atmósfera. No 2024, fueron 705. "Si conseguimos, poco a poco, incrementar esta cifra, estaremos poniendo nuestro grano de arena para mejorar la ciudad y, pensando en colectivo, también nuestro planeta", concluyó Rey.