A Coruña homenajea a Isaac Díaz Pardo en el Día de las Artes Gallegas

Con motivo del Día de las Artes Gallegas, NORMAL, el Espacio de Intervención Cultural de la Universidad de A Coruña, acogerá dos eventos dedicados a la figura de Isaac Díaz Pardo, una personalidad clave en la cultura gallega contemporánea.
El primer evento tendrá lugar el martes, 1 de abril, a las 19.00 horas. La historiadora e investigadora Iria-Friné Rivera Vázquez impartirá la conferencia "La historia en el diseño, el diseño en la historia", donde analizará la aplicación práctica de modelos, precedentes y estéticas previas en los proyectos de Díaz Pardo. Además, profundizará en las influencias reconocibles en su obra, especialmente en la dinámica heredada de su padre, Camilo Díaz Baliño.
El segundo evento será el miércoles, 2 de abril, a las 16.30 horas, cuando se proyectará el material audiovisual que acompaña al libro Doctor Isaac Díaz Pardo, publicado en 2011. Esta obra recoge el acto de investidura de Díaz Pardo como doctor *honoris causa* por la Universidad de A Coruña en 2007 e incluye los documentales La construcción cultural y Memoria viva. El primero cuenta con intervenciones de poetas y artistas, mientras que el segundo presenta testimonios de figuras de la cultura gallega como Avelino Pousa Antelo, Xosé Neira Vilas, Mariví Villaverde y Beatriz Amigo.
OTRO ACTO EN PORTAS ÁRTABRAS
Además, el martes 1 de abril, a las 20.00 horas, en Portas Ártabras, se celebrará un acto especial centrado en la vida y legado de Isaac Díaz Pardo. Durante este evento, se revisará material audiovisual sobre su trayectoria, obra e incluso sobre el expolio de su legado.
Hijo del escenógrafo de las Irmandades da Fala, Camilo Díaz Baliño, asesinado durante la Guerra Civil, Isaac Díaz Pardo continuó su mensaje a través de la creación de las "Industrias de la Memoria" en colaboración con exiliados en Argentina y con el apoyo de Luís Seoane.
De este modo, impulsó proyectos clave como la fábrica de cerámica de O Castro en Sada, la de Sargadelos en Cervo, la Editorial do Castro, el Museo Carlos Maside y el Instituto Gallego de Información en Compostela. Todo este trabajo se desarrolló bajo una teoría y práctica de ética y estética, promoviendo el humanismo y la dignidad de Galicia en tiempos marcados por la vigilancia de la dictadura franquista.