A Coruña alcanza os 251.453 habitantes e logra o maior aumento de poboación desde que hai estatísticas

ACoruñaXa
O INE certifica a cifra máis alta en décadas cun crecemento de 5.832 veciños desde 2019, que o Concello vincula ao dinamismo económico e ás políticas de vivenda
A CORUÑA poblacion
26 Nov 2025

La ciudad de A Coruña acaba de superar un nuevo techo demográfico. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha notificado al Ayuntamiento la resolución oficial de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de este año, que sitúa en 251.453 el número de personas empadronadas en el término municipal, la cifra más elevada en décadas.

El dato definitivo mejora ligeramente la propuesta provisional que el propio INE había trasladado en marzo y que, tras el periodo de alegaciones y la posterior validación del Consejo de Empadronamiento, queda ahora fijado como población oficial de la ciudad.

La alcaldesa, Inés Rey, celebró este hito y subrayó que es 'fruto de un intenso trabajo diario para posicionar A Coruña como el motor de Galicia en términos económicos y sociales'. Según señaló, el crecimiento demográfico responde tanto a la capacidad de la ciudad para retener talento como a su atractivo para nuevas vecinas y vecinos.

De acuerdo con las series del Padrón continuo del INE, A Coruña vivió un primer cambio de tendencia en 2015, cuando la población descendió hasta los 243.870 habitantes. Desde entonces, se abrió un periodo de relativa estabilidad en torno a los 244.000 residentes durante casi cuatro años, hasta que en 2019 se detecta un punto de inflexión con el inicio de un incremento paulatino.

Así, el Padrón pasó de 245.711 habitantes en 2019 a 247.604 en 2020. Coincidiendo con la pandemia, la población se redujo moderadamente hasta 245.468 habitantes en 2021 y alrededor de 244.700 en 2022. La tendencia al alza se retomó en 2023, con 247.736 residentes, y se consolidó en 2024, cuando la ciudad quedó a las puertas de los 250.000 habitantes con 249.261 personas inscritas. Con la cifra oficial de 2025, el saldo positivo respecto a 2019 es de 5.832 habitantes.

'Hay factores muy claros que explican esta evolución', señaló la regidora. 'A Coruña se ha consolidado como una ciudad de oportunidades, con desarrollo empresarial y creación de empleo, lo que nos permite retener población y también atraerla. Pero otro pilar fundamental es la calidad de los servicios públicos, que mejora la vida diaria de la ciudadanía', añadió.

En este sentido, Rey recordó que A Coruña fue el primer municipio gallego en solicitar la declaración de Zona Residencial Tensionada, ya en vigor, para afrontar las dificultades de acceso a la vivienda. También destacó la regulación aprobada este año sobre las viviendas de uso turístico, diseñada para contener su impacto en el mercado del alquiler y favorecer que más hogares puedan acceder a precios asumibles.

'Dentro de nuestras posibilidades estamos impulsando medidas concretas: promovemos la construcción de 55 nuevas viviendas públicas y cedemos suelo municipal a la Xunta para incrementar el parque residencial público en la ciudad', apuntó la alcaldesa, que fijó como objetivo 'seguir avanzando en un modelo de ciudad que combine crecimiento económico, cohesión social y derecho a la vivienda'.

⚙ Configurar cookies
0.071949005126953