A Coruña acoge la cuarta edición del simposio internacional sobre envejecimiento celular

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidade da Coruña acogerá, entre el lunes 21 y el miércoles 23 de julio, una nueva edición del Cellular Aging and Metabolism Symposium (CAMS 2025), que alcanza así su cuarta edición. Este simposio de referencia internacional tiene como objetivo ahondar en la interconexión entre metabolismo celular y envejecimiento, un campo central para comprender la fisiología del envejecimiento y desarrollar estrategias para prolongar la salud y la longevidad.
Organizado por el investigador Ramón y Cajal del Grupo de Investigación en Terapia Celular y Medicina Rexenerativa (TCMR) del Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña), Juan Fafián, junto con la investigadora del mismo grupo, María Arufe, CAMS 2025 servirá de punto de encuentro de expertos del metabolismo, la senescencia celular y los mecanismos relacionados (estrés oxidativo, mitocondrias, función de células madre…), con una orientación clínica y translacional, centrada en promover un envejecimiento saludable y nuevas terapias contra enfermedades relacionadas con la edad.
Dentro de las conferencias programadas durante las tres jornadas, participarán científicos de prestigio internacional, como la profesora Isabel Fariñas, de la Universitat de València; el doctor Manuel Collado, del CIMUS-CNB-CSIC; la profesora Cláudia Lobato da Silva, del IBB‑Tech de la Universidad de Lisboa; o la doctora Sofía Ferreira, de la University of Edinburgh.
También se realizarán cada tarde, trala visita a los pósteres expuestos, las sesiones de “flash talks” que consisten en presentaciones científicas breves en la que los autores y autoras expondrán ideas novidosas o resultados preliminares de sus investigaciones.
Estas sesiones buscan fomentar la comunicación ágil, el debate interdisciplinar y la participación de personal investigador emergente. Al final del congreso, se otorgarán premios a las mejores comunicaciones en reconocimiento a su calidad e impacto científico.
Las últimas plazas están disponibles hasta este sábado 19 de julio en la página web del CAMS 2025.
El lunes 21 de julio a las 19:00 horas, también en la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Oza), tendrá lugar a actividad satélite gratuita “Entender el envejecimiento para vivir mejor”, especialmente orientada a la población general, con el fin de promover el conocimiento público sobre el papel del metabolismo y la senescencia en la calidad de vida.
En esta mesa redonda, moderada por la divulgadora científica Tamara Pazos, participarán Isabel Fariñas, catedrática de Biología Celular en la Universitat de València; Diego Gómez Nicola, catedrático de Neuroinmunoloxía en la Facultad de Ciencias Biológicas de la University of Southampton; y Jesús Mateos Martín, doctor en la Unidad de Investigación del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo.
Sobre el CICA
El Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA) de la Universidade da Coruña se creó en 2015 como un centro de investigación de ciencias avanzadas que cuenta con más de 200 investigadores e investigadoras pertenecientes a tres áreas científicas: Biomedicina; Alimentación, Contaminación y Salud; y Nanociencia y Materiales Avanzados. Las tres líneas enfocan sus estudios al concepto conocido como One Health; en el que la salud ambiental, humana y animal están interconectadas.
Desde 2024, el CICA cuenta con el reconocimiento CIGUS de la Xunta de Galicia, que acredita la calidad e impacto de su investigación.
La excelencia investigadora, la transferencia tecnológica y la transmisión de conocimiento a la sociedad forman los tres pilares sobre los que se fundamenta el centro de investigación. Es reconocido por la atracción de talento, la visibilidad de la mujer científica y la promoción de la igualdad de género, contando con una presencia femenina superior al 50%.