A Área Sanitaria de A Coruña avanza en las medidas de prevención de agresiones del personal sanitario

La seguridad de los profesionales sanitarios y la prevención de agresiones continúan siendo un desafío para los sistemas sanitarios, y el Área Sanitaria de A Coruña y Cee no es una excepción. Según trasladan, aunque las incidencias en esta área son sensiblemente inferiores a la media estatal, se trabaja de forma continua en medidas de prevención que involucran a todos los sectores: pacientes, profesionales, gestores y organizaciones sindicales.
La inversión en seguridad privada, que supone cuatro millones de euros anuales, también es fundamental, pero, según el área sanitaria, es necesario ir más allá, fomentando medidas disuasorias y garantizando la formación de todos los implicados.
Una de las principales líneas de actuación ha sido el refuerzo de los efectivos de seguridad en el servicio de urgencias del CHUAC. A partir de ahora, contará con una segunda presencia de 12:00 a 00:00 horas, un tramo horario clave debido a la alta afluencia de pacientes. Este aumento de efectivos coloca al CHUAC entre los hospitales mejor dotados en términos de seguridad, por encima de hospitales de tamaño similar como el Doce de Octubre o el Ramón y Cajal.
En la misma línea, se han creado dos grupos de trabajo multidisciplinares para revisar y actualizar los protocolos de manejo de pacientes agitados en atención primaria y urgencias. Estos protocolos han sido recientemente actualizados y están disponibles en la intranet del Área Sanitaria.
El Área Sanitaria también ha finalizado el proceso de análisis causa-raíz (ACR), donde se identificaron medidas barrera y medidas de mejora. Las conclusiones fueron presentadas en el comité de Seguridad y Salud, y se sigue avanzando en la implementación de medidas de apoyo, como el procedimiento de apoyo psicológico para las personas que hayan sufrido agresiones o que sientan temor o incertidumbre respecto a posibles situaciones de violencia.
Otro aspecto destacado ha sido la implementación de nuevas tecnologías como el botón de pánico (ACODE), que ya se ha extendido a los servicios de salud mental y urgencias del Teresa Herrera y del Hospital de Cee. También se remiten a la fiscalía todas las incidencias, en busca de colaboración y medidas que puedan ayudar a paliar este problema.
En el ámbito de las infraestructuras, avanzan las obras para la nueva unidad de salud mental en el Hospital Marítimo de Oza, que contará con 14 camas adicionales, incrementando la capacidad en un 40 %. La unidad dispondrá de áreas de atención médica, enfermería y espacios terapéuticos que garantizarán la seguridad y el confort de los pacientes.
Las autoridades también destacaron el importante trabajo de formación llevado a cabo con las fuerzas de seguridad, con la planificación de futuras actividades formativas, así como la colaboración entre administraciones, profesionales y organizaciones sindicales para mejorar la seguridad y la prevención de agresiones.
Desde el Área inciden en que, a pesar de que la comunidad sanitaria de Galicia es de las menos afectadas por agresiones en el ámbito estatal, con solo 32 incidentes registrados en 2024, la concienciación entre los profesionales sanitarios sobre la importancia de denunciar y asumir una política de "tolerancia cero" ante la violencia es cada vez mayor.
Las medidas adoptadas, tanto en el ámbito de seguridad como de apoyo a las víctimas de agresiones, son un paso importante para garantizar un entorno de trabajo seguro para los profesionales y mejorar la calidad de la atención sanitaria en el área de A Coruña.